Pasar al contenido principal

ES / EN

"Tener una legislación sobre derechos de inversión da seguridad al inversionista"
Lunes, Junio 14, 2010 - 19:00

Patricio Reyes, académico de la UAI, conversó con AméricaEconomía.com sobre la industria de los fondos de inversión y la situación del capital de riesgo en América Latina.

Con el objetivo de dar un mayor impulso al desarrollo de la industria de los fondos de inversión, el Centro de Innovación y Emprendimiento (CIE) de la Universidad Adolfo Ibáñez lanzó la tercera versión de su Curso de Certificación en Fondos de Inversión, Venture Capital.

En entrevista con AméricaEconomía.com, Patricio Reyes, director académico del programa y subgerente comercial de CORFO, comentó los principales lineamientos del curso, y dio a conocer su visión acerca del papel que los inversionistas tienen en América Latina.

-¿Cómo nace este programa y cuáles son sus objetivos?
Este curso está diseñado con el propósito de mejorar las capacidades técnicas de administración de las personas que se están introduciendo en esta industria. El programa nace de una iniciativa de CORFO, que busca crear programas de apoyo a la formación de fondos de capital de riesgo y que han tenido bastante éxito en Chile. De hecho, hemos logrado generar unos 30 fondos de inversión de capital de riesgo en los últimos cinco años, se han incorporado unos 220 inversionistas, y hemos generado cerca de 20 grupos administradores nuevos.

-¿En qué medida son importantes los fondos de inversión en términos de emprendimiento e innovación?
Son fundamentales. Los fondos de capital de riesgo hacen apuestas de inversión en iniciativas que están partiendo, que tienen poco desarrollo todavía y que requieren recursos para su expansión. El fondo de capital de riesgo asume los riesgos de estas iniciativas que tienen más incertidumbre que las empresas maduras, pero que llevan consigo altas dosis de innovación.

-¿No supone un mayor riesgo invertir en nuevas empresas?
La tendencia de estos fondos es que se concentran la totalidad de proyectos innovadores y aunque es arriesgado, suelen tener una alta probabilidad de buenas utilidades, por eso hay que correr el riesgo. Los inversionistas son personas proclives al riesgo, barajan la posibilidad de perder, pero tienen altas utilidades si eso no pasa. Por ello, generalmente colocan fichas de inversión en diversos fondos.

-¿Es difícil levantarse tras una inversión fallida?
El gerente suele colocar sus inversiones en forma de portafolio, de manera que si uno de sus proyectos se cae, siempre tiene otro que le puede reportar una rentabilidad aceptable. Va invirtiendo, pero también colocando sus fichas de una forma diversificada.

-Chile es el país latinoamericano con mejor entorno para el desarrollo de fondos de capital privado y emprendimiento, ¿qué tiene este país en comparación con otros países de la región para haber llegado a este punto?
Hay diferencias estructurales. La primera es que Chile tiene una ley especializada en derechos de inversión, de modo que el marco legal le da al inversionista seguridad. En otros países no existe una ley ah doc, aunque utilizan la figura del fideicomiso para tratar de solucionar los temas de administración de activos de terceros. Sin embargo, estas legislaciones son bastante generales. El tema del capital de riesgo es bastante específico, por eso yo siempre he recomendado que los países generen una legislación adecuada a este tipo de instituciones para que los inversionistas tengan una dosis mayor de confianza. Cuando el inversionista ve que hay un marco jurídico, está más dispuesto a asumir el riesgo de las inversiones que posteriormente se van a realizar. Y tiene ciertas certezas jurídicas de que la legislación lo va a a proteger de alguna manera.

-¿Cómo lo protege?
Establece ciertas figuras de control sobre lo que hace el administrador como, por ejemplo, un comité de vigilancia y asambleas de los inversionistas con carácter ordinario o extraordinario. Define también la posibilidad de retirarse del fondo, en la medida que pasen ciertas acciones en las que el inversionista no esté de acuerdo como inversionista minoritario y, en general, una diversidad de elementos que le dan tranquilidad.

-¿Qué le falta a Latinoamérica para llegar al nivel de desarrollo de Estados Unidos?
Yo diría que faltan algunos elementos que no hemos podido superar. Primero, una participación más importante de los inversionistas institucionales como son los fondos de pensiones que, en EE.UU. son muy activos al invertir en fondos de capital de riesgo y, por tanto, siempre tienen financiamiento. En Chile, los fondos de pensiones han sido bastante tímidos a la hora de entrar en este tipo de instituciones y no colocan recursos. Acá los fondos de pensiones son muy poderosos y, si tomasen la decisión de invertir, tendríamos mucho más. Pero la legislación es bastante rígida en estos aspectos y, si bien les permite invertir, los controles son muy exigentes y requiere de muchas horas y mano de obra. Es necesario mejorar la legislación para dar más libertad y colocar a los fondos de inversiones como inversionistas importantes de los fondos de capital de riesgo, tal como en Estados Unidos. Por otro lado, hay elementos menores que se intentarán resolver en una próxima reforma en mercados de capitales en Chile prevista para este año.

Autores

Cristina Vílchez