Pasar al contenido principal

ES / EN

Títulos en blockchain, una alternativa de vanguardia para las universidades que empodera a los alumnos
Viernes, Julio 19, 2019 - 08:26

Portables, seguros y verificables. Tres universidades latinoamericanas nos cuentan su experiencia tras implementar la tecnología blockchain en la entrega de sus credenciales. ¿Qué falta para sumar más instituciones latinoamericanas?

Yunuén Aguirre es licenciada en Mercadotecnia de Comunicación del Tecnológico de Monterrey, campus Querétaro. Se graduó en diciembre de 2018. En enero recibió un correo electrónico informando que recibiría uno de los 350 títulos profesionales en blockchain emitidos en una prueba piloto con egresados de la institución a través de una aplicación llamada Blockcerts.

No era experta en esta tecnología pero sí la conocía y tenía claro sus beneficios. “Es un alivio poder demostrar por este medio tan rápido y confiable que en efecto me gradué. Además, lo considero algo seguro y verificable, un medio por el que se puede probar que el documento es oficial, dado por una institucion”, señala la mexicana de 23 años.

Nos cuenta que a la semana de recibirlo ya le dio su primer uso en plena entrevista laboral. En ese momento, los reclutadores le preguntaron si portaba su título universitario. “Les dije que lo tenía en el celular”. Se los mostró y como reacción a lo novedoso, preguntaron qué era con mucha curiosidad.

Finalmente, Yunuén optó por estudiar una maestría en Internacional Management en ESADE en Barcelona, España, a partir del mes de agosto. El título académico en blockchain le facilitó el trámite.

Y es que esta iniciativa de vanguardia empodera a los alumnos como dueños de su propia información que es inalterable. Pero, ¿cómo? Esta se alberga de manera segura y encriptada en blockchain, una base de datos descentralizada y pública que permite transacciones digitales seguras. Específicamente, Blockcerts, fue creado por el MIT en 2016, y emite grados académicos en un estándar abierto en dicha tecnología que permite compartirlos con empleadores, socios, instituciones educativas, empresas y organismos de todo el mundo, verificando su autenticidad.

Tras la marcha blanca, el Tec realizó la primera entrega formal de los certificados en blockchain en mayo de este año a más de 4 mil graduados de 24 campus del país. Para el mes de diciembre, este número podría aumentar significativamente, considerando que por año egresan unos 11 mil alumnos. A partir de 2020, los egresados de los años anteriores de la institución se les podrá dar también este beneficio.

No es un proceso obligatorio, el tradicional título en papel se sigue entregando al igual que el título electrónico en formato XML indicado por la Secretaría de Educación Público. “Más del 85% de los alumnos que se graduarion siguieron este proceso. Esto es muy alto conforme a los datos que hemos visto de otras instituciones que se han movido de manera similar a títulos digitales basados en blockchain”, asegura David Garza, rector del Tecnológico de Monterrey.

De criptomonedas a títulos blockchain

¿Cómo nace la idea de usar esta tecnología en la entrega de títulos universitarios, transformándose así en la institución educativa pionera en México en su implementación? Garza explica que hace tres años aproximadamente todo el tema de las criptomonedas estaba ‘en boga’ y creciendo cada vez más, y les llamó la atención la tecnología sobre la cual se basaban.

“Esta tecnología se veía como un cambio muy revolucionario que podría traer un impacto muy importante en distintos tipos de aplicaciones, y una de esas aplicaciones de las que se hablaba era para abonar a todas aquellas cuestiones que tienen que ver con aspectos como validación y todo lo que podamos asociar con temas carácter contractuales”, cuenta.

Continúa: “Consecutivamente nos planteamos cuál puede ser un uso de esta tecnología que nos ayude con alguna cuestión que tenemos como reto y así surgió esta idea de que nuestros títulos universitarios podrían comenzar a emitirse de manera digital, de tal manera que apoyáramos a distintos actores”.

En el Tec se plantearon la alternativa de tener los títulos digitales de manera que fueran portables, seguros y verificables, y la tecnología blockchain cayó como anillo al dedo ante esta situación beneficiando en primera instancia a sus alumnos, a otras instituciones educativas que buscan validar los títulos, y a una tercera entidad, que es la que recibe al profesional con el título.

Quien también se transformó en la primera universidad pública en Argentina en utilizar esta tecnología para validar certificados fue la Provincial del Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires (UPSO). En noviembre de 2018, la institución comenzó a emitir títulos de diplomados y de cursos de extensión universitaria bajo la tecnología blockchain gracias a un convenio realizado con la empresa OS City. En el país, aun no existe un reglamento para certificar títulos de grado.

“La aplicación permite que cualquier institución (universidades, institutos, gobiernos, etc.) pueda registrarse y comenzar a emitir sus certificiados. Aunque en este caso, los diplomas se certificarán en la blockchain de bitcoin, próximamente se comenzarán a certificar en la Blockchain Federal Argentina”, señala el rector de la UPSO, Hernán Vigier.

El blockchain no sólo se usa por un tema de seguridad, sino para que cualquier tercero pueda verificar que el diploma no ha sido alterado, que fue emitido por la institución educativa y que el mismo no ha caducado. “A diferencia de la firma digital, con blockchain podemos verificar tanto el emisor como el receptor (alumno) del título”, agrega.

La Universidad Ean de Colombia implementó el sistema hace más de cuatro años. Y es que sus estudiantes requerían que sus credenciales académicas pudiesen ser presentadas de forma ágil y segura en otros escenarios nacionales e internacionales. A la fecha, más de 2 mil egresados han recibido sus títulos en blockchain gracias a la alianza estratégica Universidad EAN – Thomas Signe.

Según el gerente de Innovación y desarrollo de TIC’s, Diego Montañéz, “es una experiencia enriquecedora que permite a los estudiantes y a la universidad suplir las exigencias de un mercado global, donde se pueden acreditar los títulos académicas desde cualquier lugar del mundo con un acceso a internet, preservando su integridad en el transcurso del tiempo, facilitando tramites como la generación de la copia del título y certificados de veracidad del mismo”.

Cómo sumar universidades latinoamericanas

Cada vez más universidades a nivel global están comenzando a utilizar esta tecnología, sin embargo, en América Latina aun es escasa pero ¿por qué? Lo cierto es que mucho se conoce acerca de las criptomonedas, se habla mucho de la palabra blockchain, pero poco de los beneficios que esta tecnología tiene y el tipo de aplicaciones que puede tener en un contexto universitario.

“Definitivamente porque es una tecnología que está apenas incursionando, diría yo, y es así como muchas otras tecnologías donde la innovación apenas se está adoptando y son pocas las organizaciones y personas que se preguntan ‘¿y qué puedo hacer con esto? O ¿cómo lo uso?’. Entonces, a medida que se vayan viendo cada vez más y más aplicaciones de esta tecnología, y un ejemplo de estas aplicaciones, es tener tu título en formato digital, pues es como va a ir creciendo su uso”, afirma David Garza.

Para el rector de la UPSO, “uno de los principales desafíos es mejorar la experiencia del usuario, ya que en un principio el sistema de validación era bastante complejo y técnico. El diferencial en nuestra experiencia es justamente la mejora de la experiencia del usuario y la facilidad para verificar los títulos. Creemos que en un corto plazo muchas universidades se sumarán a esta tecnología”, afirma Hernán Vigier.

Por su parte, Montañez asegura que “para que esta tecnología sea usada por más universidades latinoamericanas es importante generar una cultura que adopte nuevas tecnologías seguras y generen confianza en su uso, ya que aun se mantiene arraigada la necesidad de realizar los procedimientos de manera tradicional por la confiabilidad que sentimos de hacer las cosas como han funcionado hasta ahora”.

A esto añade que “el sector puede lograr una transformación importante, lo cual constituye un gran reto para países como los nuestros donde la tradición napoleónica le da un valor sobreestimado al papel. El papel del Estado es fundamental, porque a través de políticas concretas, los ciudadanos deberíamos tener no solo un documento de identidad, sino también un documento de reconocimiento académico con todas nuestras credenciales”.

Y precisamente hoy, nueve universidades colaboran para crear una infraestructura global que permita la emisión, almacenamiento, presentación y verificación digital de credenciales académicas en un estándar confiable, distribuido y compartido, con el objetivo de empoderar a sus alumnos y egresados.

Con esta innovación basada en una sólida criptografía, las instituciones podrán registrar y administrar las credenciales digitales de forma fácil, segura y económica. Lo interesante es que estos registros podrán incluir insignias, pasantías bootcamps, certificados, MicroMasters, entre otros.

El Tec de Monterrey es la única universidad latinoamericana que participa en esta colaboración junto al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la Universidad Harvard, la Universidad de California en Berkeley y la Universidad de California en Irvine de Estados Unidos; la Universidad Técnica de Múnich y la Universidad de Potsdam de Alemania; la Universidad Tecnológica de Delft en Países Bajos y la Universidad de Toronto en Canadá.

Autores

Josefina Martínez