Pasar al contenido principal

ES / EN

Trabajadoras sexuales se organizan en Tailandia
Viernes, Mayo 17, 2019 - 06:04

Miles de trabajadoras sexuales tailandeses y migrantes han aprendido a negociar mejores condiciones y presionar al gobierno para despenalizar su trabajo para mejorar sus ingresos, seguridad y bienestar.

Un grupo de mujeres se sienta alrededor de una mesa haciendo atrapasueños con coloridos trozos de hilo, charlando sobre sus familias, el trabajo y la espesa niebla que envuelve a la ciudad de Chiang Mai, en el norte de Tailandia.

Solo otra escena en el lugar de trabajo, excepto que las mujeres son todas trabajadoras sexuales que conocen a sus clientes en Can Do Bar, que son de su propiedad colectiva, que se benefician de un seguro de salud, horas fijas y tiempo libre, que generalmente se les niegan a las trabajadoras sexuales.

La barra fue creada en 2006 por Empower Foundation, una organización sin fines de lucro fundada en el distrito de luz roja de Patpong en Bangkok para trabajadores sexuales que aún están estigmatizados a pesar de la amplia tolerancia de la próspera industria del sexo en Tailandia.

Miles de trabajadores sexuales tailandeses y migrantes han aprendido de la ONG Empower a negociar con los propietarios de bares y salones de masajes para obtener mejores condiciones y presionar al gobierno para despenalizar su trabajo para mejorar sus ingresos, seguridad y bienestar.

"La gente dice que deberíamos dejar de hacer lo que hacemos, y coser u hornear galletas en su lugar, pero ¿por qué solo se consideran apropiados esos trabajos?" dijo Mai Chanta, un nativo de 30 años de Chiang Mai, que ha sido trabajadora sexual durante aproximadamente ocho años.

"Esto es lo que elegimos hacer, y nos sentimos orgullosos y satisfechos de que somos como otros trabajadores", dijo Mai, vestida con una falda hasta la pantorrilla y una camiseta que dice "Naciones Unidas de Trabajadores Sexuales". .

Millones de mujeres en todo el mundo eligen el trabajo sexual para obtener un ingreso. Sin embargo, solo unos pocos países, entre ellos Australia, Nueva Zelanda, Alemania, los Países Bajos, Senegal y Perú, lo reconocen como legal, dejando a las prostitutas en otros lugares vulnerables al abuso.

En Tailandia, donde el estigma contra el trabajo sexual está tan arraigado como en gran parte de Asia, la prostitución es ilegal y se castiga con una multa de 1.000 baht ($ 32) y los clientes que pagan por tener relaciones sexuales con trabajadores menores de edad pueden ser encarcelados por hasta seis años.

Hay 123.530 trabajadoras sexuales en Tailandia, según un informe de 2014 de ONUSIDA. Los grupos de defensa ponen la cifra en más del doble de ese número, incluidos decenas de miles de migrantes de los vecinos Myanmar, Laos, Camboya y Vietnam.

Se cree que la industria moderna del sexo de Tailandia se estableció con el establecimiento de bases militares japonesas durante la Segunda Guerra Mundial. Se expandió rápidamente durante la Guerra de Vietnam, cuando las tropas de los Estados Unidos llegaron a Bangkok para sus descansos recreativos.

A lo largo de los años, el país ha llegado a ser conocido por el turismo sexual, con un gran número de visitantes masculinos que frecuentan bares, salones de masajes y salas de karaoke que se han multiplicado a medida que aumentaba el número de turistas.

Aunque la prostitución ha sido ilegal desde 1960, la ley es casi siempre ignorada, ya que el lucrativo negocio proporciona beneficios a un número incalculable de funcionarios y policías.

Pero las trabajadoras sexuales en Tailandia han luchado para hacer crecer un movimiento para exigir sus derechos humanos, civiles y laborales, de la misma manera que lo hicieron otros, desde Canadá hasta Australia, en la década de 1970.

Desde que un gobierno militar se hizo cargo en 2014, los omnipresentes burdeles de Tailandia han sido alcanzados por una serie de redadas policiales cuando las autoridades de turismo se comprometieron a transformar el país en un destino de lujo para los turistas adinerados.

Autores

thomson reuters foundation