Pasar al contenido principal

ES / EN

Una visión para invertir en 2012
Martes, Febrero 28, 2012 - 17:46

Agua que no se mueve se pudre. Tal vez 2012 no es el ideal para grandes apuestas con su dinero, pero tenerla en el colchón no es la mejor alternativa. Revise algunas de las variables para ir pensando en oxigenar su patrimonio.

Marzo es sinónimo de decisiones, lo que despierta las ansias de los inverores por conocer las mejores alternativas de inversión. Porque tras un 2011 caracterizado por un contexto financiero internacional inestable, aún existe temor que la recesión glopee a América Latina. Pero el dinero pide moverse con o sin crisis. No todo está perdido, aún se puede ser optimista tomando en cuenta la ligera mejora de algunos indicadores económicos de Estados Unidos. Sí, lo invitamos a reflexionar sobre los tipos de activos y mercados que pueden dar fruto este 2012.

Eligiendo economías

Durante 2011, la gran mayoría de los países o bloques económicos de peso presentaron signos de preocupación. En la Eurozona, hubo problemas con las deudas soberanas, las que aún representan una incógnita para el futuro del bloque. “La situación refleja una integración económica que no tomó en cuenta leyes económicas básicas. La crisis europea podría extenderse mas allá del viejo continente, siendo su resolución no sólo una cuestión económica sino fundamentalmente de carácter político”, dice Christian Keen, coordinador académico de finanzas, ORT.

Mientras finalizando 2011 en Estados Unidos se comenzó a notar una incipiente recuperación del empleo, en Asia, especialmente en China e India, se sigue creciendo pero a menores tasas, al igual que América Latina.

“En cuanto a nuestra región esta se ha preparado para afrontar este contexto, que viene siendo favorable pero con la amenaza de la recaída en la famosa W. Sobresalen Colombia, Brasil, Chile, Perú y Uruguay, que poseen políticas coherentes, en general, con procesos de apreciación de las monedas domésticas relacionados con la fuerte inversión extranjera que reciben”, explica Eduardo Fracchia, director del Área Académica Economía dela IAE Business School.

Pese a esto, aún existen países de la región más en que el panorama es incierto, como en Argentina, Ecuador y Venezuela. “Argentina con su sintonía fina y quita de subsidio en algunos sectores está proponiendo otro ajuste aunque sea encubierto”, dice Nicolás Gambetta, coordinador académico adjunto de Postgrados en Conbtabilidad e Impuestos, ORT. 

Ahora bien, repasando el actual escenario económico, los inversores deben buscar inversiones con buena liquidez independientemente de la economía a la que apuestan, pues si los mercados caen tendrán que deshacerse de sus inversiones en forma rápida.

Los intrumentos recomendados

¿Qué modalidades de inversión entonces son atractivas para 2012? Según los especialistas las alternativas son varias: se puede invertir en acciones de compañías con gran liquidez o en aquellas empresas pequeñas estadounidenses en crecimiento, también es posible optar por ETFs, en monedas como el dólar y en algunos commodities. 

En el caso de elegir invertir en ETFs (Exchange Traded Fund), que funcionan como un fondo mutuo y se tranzan como acción, se debe tener en consideración que es un fondo de inversión indexado que replica el comportamiento de un determinado índice de referencia, pero tiene mayor liquidez que estos, porque sus participaciones se negocian y liquidan igual que las acciones.

En el caso de preferir las acciones, es aconsejable buscar empresas que muestren sólidos estados contables y fuertes ratings crediticios. Pero también son una opción recomensable, las pequeñas empresas estadounidenses (small-cap stocks) en crecimiento. “Estas necesitan capital y son el segmento con mayor crecimiento proyectado para 2012. De todos modos se debe ser cauteloso con este tipo de empresas ya que son muy volátiles y reciben fuertes impactos de la inestabilidad global”, dice Gambetta.

Esta volatilidad se produce porque las pequeñas empresas tienen el potencial de crecer rápido, por el hecho de ser más nuevas y generalmente reinvierten sus utilidades para financiar su expansión y consolidación.

Los commodities

Se espera que para 2012 los precios de los commodities se mantengan en líneas similares al año pasado o con leves incrementos, pero no igualando las cifras records de años anteriores.“Los commodities pueden ser una buena alternativa, en particular, los metales. El petróleo está estable, pero puede crecer por los conflictos en el área de Medio Oriente. Básicamente van con la devaluación del dólar, por lo que debieran crecer”, explica Fracchia.

Gambetta, recomienda el petróleo, el cual pasó de cotizar a US$ 115 el barril a US$ 75, registrando pérdida de más del 35% en sólo unos meses. “En el 2012 es de esperar que el precio del petróleo aumente debido a varios factores: oferta limitada, incremento de demanda y una incesante inestabilidad en los mayores productores mundiales. Esta coyuntura puede hacer que en el 2012 el precio del petróleo sea volátil, pero marcando una tendencia alcista”, dice el académico de la ORT.

De esta manera, se puede invertir en petróleo mediante el fondo cotizado United States Oil Fund o en United States Brent Oil Fund. “Otra opción de inversión atractiva son las acciones del gigante Exxon Mobil”, dice Keen.

El Gas Natural es otra opción, pues la dependencia del petróleo no es sustentable, sumado a que China declaró el uso generalizado de esta fuente de energía como mecanismo de conservación del medioambient. Esto provocará que este commditie sea más demandado por lo que se incrementará, empujando su cotización en alza. Gambetta, dice que “ se puede invertir en ETF: United States Natural Gas Fund LP o acciones de Devon Energy Corporation”.

Según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) el maíz será el más rentable de los commodities agrícolas y si bien está algo lejos de sus precios records de años anteriores, puede ser una alternativa interesante debido a las previsibles condiciones climáticas que se esperan tanto en el hemisferio norte como el sur y su impacto en las cosechas. Es posible invertir, dice Keen, a través de “notas cotizables (Exchange Traded Notes, ETNs, por sus siglas en inglés, combinan las características de un bono y un ETF) de iPath Dow Jones-UBS Cotton Subindex Total Return”.

Pese a que a la fecha la cotización del oro ha descendido a US$ 1.700, los analistas pronostican que en 2012 la cotización rozará los US$2.200. No es extraño entonces que todos los compren. “Esto se explica porque con una baja tasa de interés en Estados Unidos, la inflación ha mostrado un constante aumento en aquél país, y ante estas coyunturas, los inversores buscan refugios estables como el oro”, dice Gambetta.

Money exchange

En relación a monedas, se espera que el dólar funcione como un refugio para los inversores. En tanto el futuro del euro es de difícil predicción para los entendidos. China está haciendo esfuerzos por internacionalziar el yuan, esto, a través de un acuerdo con Japón y los Emiratos Árabes Unidos para intercambiar sus monedas directamente sin necesidad de pasar por el dólar. Incluso, el Banco Mundial desde 2011 augura que el yuan se convertirá en un pilar de una nueva multi-moneda del sistema. Sin embargo, China mantiene aún un fuerte control sobre los capitales, limitando la comercialización del yuan en los mercados internacionales. A esta situación debe agregarse que China no tiene un mercado de bonos muy desarrollado y los mercados internacionales aún le tienen desconfianza a su régimen comunista”, opina Keen.

Ante este escenario, los especialistas coinciden en que no se espera que el yuan destrone al dólar, aunque si podría disminuir su protagonismo.

“El dólar no lo veo como un activo atractivo, tenderá a devaluarse contra el promedio de las monedas. El yuan es interesante ya que tiene detrás la economía más pujante del mundo en crecimiento vertiginoso y sustentable”, opina Fracchia.

Autores

Daniela Arce