Pasar al contenido principal

ES / EN

Universidad de Columbia abrirá centro de desarrollo sostenible en Colombia
Jueves, Julio 13, 2017 - 09:20

El profesor de la Universidad de Columbia, Jeffrey Sachs, afirmó que ya se afinan los últimos detalles del recinto que será un lugar de excelencia para América Latina.

Durante su participación en el Foro Mundial de Productores de Café, en Medellín, el economista y director del Centro para el Desarrollo Sostenible de la Universidad de Columbia, Jeffrey Sachs, anunció su visita a Bogotá para ultimar detalles de un centro para el desarrollo sostenible en conjunto con la Universidad de los Andes.

“Será un lugar de excelencia para América Latina”, afirmó el académico. Según él, tiene sentido que esto ocurra en Colombia, en donde se concibieron los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y con una de las universidades del país mejor posicionadas a nivel mundial. 

Sachs, quien ha sido asesor de las Naciones Unidas y director de The Earth Institute, aseguró: “Las universidades pueden tener un papel constructivo para ayudar a los países a que se mueven más rápido hacia el desarrollo sostenible”, debido a que es un objetivo que requiere de muchos estudios e investigación.

Agregó que la idea de establecer el centro ha contado con el apoyo del presidente Juan Manuel Santos y que su lanzamiento se haría en los próximos meses.

Durante su participación, el profesor no desaprovechó la oportunidad para calmar los ánimos frente a las intenciones proteccionistas del presidente Donald Trump. Aseguró que Trump no tiene la capacidad de concentración suficiente para arruinar el libre comercio mundial, y que Estados Unidos atraviesa por un momento sin precedentes al tener un primer mandatario en cuyas palabras no se puede confiar.

Frente al propósito del encuentro mundial, que termina este miércoles en la capital antioqueña, el economista alentó a los caficultores a seguir trabajando en investigación y desarrollo del cultivo de cara al cambio climático.

Asimismo, propuso que se evalúen ideas como que los consumidores en los países ricos paguen cinco centavos de dólar adicionales por taza de café, con el fin de mejorar el ingreso del productor, pero sin que sea una transferencia directa o un subsidio que baje aun más los precios del grano.

FOTO: PEXELS.COM

Autores

ELESPECTADOR.COM