Pasar al contenido principal

ES / EN

Uruguay: Impulsan normativa para etiquetar alimentos no saludables
Jueves, Noviembre 3, 2016 - 15:40

El Ministerio de Salud Pública explora un modelo chileno que entró en vigencia este año.

El Observador. Porque Uruguay tuvo el incremento más alto en el consumo de alimentos procesados de toda América Latina y porque casi siete de cada diez uruguayos tiene sobrepeso u obesidad, es que el Ministerio de Salud Pública prepara una normativa –que podría aprobarse por la vía de un decreto– para etiquetar a los alimentos no saludables, con el objetivo de advertir al consumidor sobre qué tipo de productos está adquiriendo.

La finalidad central es informar de forma gráfica la cantidad de sal, azúcar, grasas saturadas o calorías que contiene un producto para que el consumidor elija la opción más saludable.

Hay dos tipos de modelos de etiquetado que están sujetos a estudio, dijeron fuentes del Ministerio de Salud Pública a El Observador. Por un lado el "modelo chileno", que consiste en una serie de etiquetas en color negro para los productos que son altos en azúcares, en grasas saturadas, en sodio y en calorías.

Desde junio de este año en el país trasandino rige la ley de etiquetado de alimento. En el sitio web del Ministerio de Salud de Chile se argumenta que los sellos de advertencia "alto en" permite "distinguir con sólo una mirada aquellos alimentos menos saludables".

El hecho de que un producto tenga un sello indica que ese alimento presenta niveles superiores a los límites establecidos por el Ministerio de Salud en relación a sodio, azúcares, grasas saturadas o calorías. Para cada uno de esos ítems se fijó un máximo en relación a 100 gramos para sólidos o 100 mililitros para líquidos.

Está previsto que los valores máximos establecidos disminuyan al cabo de tres años desde la entrada en vigencia de la norma. "Los límites fueron definidos por el Ministerio de Salud a partir de evidencia científica acerca del efecto que tiene el consumo excesivo de azúcares, grasas saturadas, sodio y calorías para la salud, y teniendo como referencia el contenido de estos nutrientes que tienen los alimentos naturalmente", se explica en la web de ese organismo.

El modelo aplicado en Chile no le pone etiquetas a los alimentos que no tienen un alto grado de los elementos considerados.

Un segundo modelo que el MSP considera es el llamado "semáforo" que distingue con los colores universales de esa señal de tránsito los alimentos que pueden resultar perjudiciales para la salud, los que son saludables así como aquellos que están en el límite.

Una investigación realizada por un grupo interdisciplinario de la Universidad de la República en 2014 arrojó que el modelo del semáforo es el tipo de gráfica que la población asocia con mayor claridad.

Durante la gestión de Pablo Anzalone al frente de la división Salud de la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM), el organismo impulsó un nuevo sistema de etiquetado de alimentos por colores (rojo, amarillo y verde) o por punteado (de distinto grosor).

Anzalone recordó que en aquel momento se dio un intercambio en el que había un "gran acuerdo mayoritario" para la implementación de un sistema de identificación que contribuyera a que la ciudadanía incorpore hábitos saludables en la selección de los alimentos. Las únicas objeciones provinieron de la Cámara de Industria que alegaba que un sistema de identificación como el del "semáforo" podía "estigmatizar" marcas o productos en particular.

Una tendencia que crece a nivel global

El exdirector de Salud de la Intendencia de Montevideo, Pablo Anzalone, dijo a El Observador que los sistemas de etiquetados en alimentos es un tema muy estudiado a nivel internacional. Además, Anzalone dijo que la tendencia global es que exista información más clara acerca de la constitución de los alimentos y del daño que genera la presencia en exceso de determinados elementos como sal, azúcares o grasas.