Pasar al contenido principal

ES / EN

El FUT o el cuento de la gallina de los huevos de oro en Chile
Jue, 27/03/2014 - 22:34

Patricio Gana Urzúa

El FUT o el cuento de la gallina de los huevos de oro en Chile
Patricio Gana Urzúa

Patricio Gana Urzúa es Contador Público y Auditor de la Universidad de Santiago y posee un postítulo en Legislación Tributaria de la misma casa de estudios. Actualmente es socio principal de AK Contadores y de las empresas AK Lex y Cobrofacil. Durante 2013 ha realizado clases de IFRS en Thompson Reuters, así como en la Escuela Europea de Negocios.

Mucho se ha hablado últimamente en Chile del famoso Fondo de Utilidades Tributables (FUT). Ha sido utilizado en campañas y propagandas electorales y se le han atribuido todas las culpas de un sistema tributario que aparece ante la opinión pública como ineficiente. Muchos conciudadanos no han dudado en opinar que el FUT debe terminar debido a que han escuchado opiniones de otros que encontraron en este punto un objetivo político.

¿Es "malo" el FUT? El FUT permite que las empresas paguen un impuesto a la renta (de Primera Categoría) que a su vez sirve para pagar los impuestos personales de los socios o dueños de las empresas (Global Complementario). Si el dueño de la empresa tiene que pagar más impuesto que este "anticipo" de impuesto de primera categoría registrado en el FUT, entonces tiene que pagar la diferencia. Si debe pagar menos, entonces el Estado le devuelve la diferencia.

Los principales argumentos para decir que el FUT es "malo" son que fue creado en tiempos de dictadura, que es un invento chilensis, que no se utiliza en ningún otro país del mundo y que hace que los empresarios no paguen impuestos.

Analicemos esto desde una mirada pragmática:

*"El FUT fue creado en tiempos de dictadura": si el FUT fue creado en tiempos de Pinochet, Allende o Frei no es relevante desde un punto de vista técnico (sólo es relevante para los políticos). Lo importante es revisar si funciona. Hace 30 ó 40 años los países de las riberas del Pacífico tenían un nivel de desarrollo similar. Chile, Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia teníamos realidades bastante similares en muchos aspectos del desarrollo. Uno de los factores importantes que nos permitió crecer y diferenciarnos como nación, frente a la mirada atónita de nuestros vecinos, fue el famoso FUT.

*"El FUT es un invento chilensis": argumento también pobre y débil. ¿Es lógico pensar que si un sistema es inventado en Chile y se utiliza sólo aquí, es por añadidura malo? Rotundamente no y la historia lo demuestra.

*"El FUT hace que los empresarios no paguen impuestos": este tercer argumento es, desde mi punto de vista, el más fuerte, pero también sigue siendo muy discutible. El sistema perfecto no existe. Nadie, ningún país lo tiene, sino que cada quien busca el óptimo de acuerdo a su realidad. ¿Es culpable el FUT de que algún empresario se compre un auto o una casa en la playa sin pagar impuestos? La respuesta, desde mi punto de vista, una vez más, es no. Lo único que hacemos es culpar al sistema tributario de una falta de fiscalización adecuada. Lo que falta es fiscalización y no "culpar" al FUT por todas las fallas y debilidades del sistema.

¿Por qué se quiere hacer una Reforma Tributaria? El actual gobierno de Michelle Bachelet busca a través de una reforma tributaria obtener ingresos adicionales a los que entrega la actual estructura económica del país. Se busca que esta fuente de ingresos sea permanente en el tiempo con el objetivo de cubrir los gastos, a su vez constantes, de la reforma educacional que se realizará. También se ha señalado que parte de dichos dineros se destinarán a "otras políticas del ámbito de la protección social" (desconocemos cuáles son esas políticas) y otra parte también se destinará a cubrir el actual déficit estructural en las cuentas fiscales.

Todos entendemos que como país tenemos necesidades que debemos atender. ¿Pero vale la pena atender esas necesidades sólo recargando los impuestos? ¿Es el aumento de los impuestos la salvación del pueblo chileno? ¿Qué se le dirá a la gente que pierda su trabajo en el proceso? Las personas no son sólo un número más dentro de un gráfico y politizar las necesidades de la gente es peligroso. El ciudadano común no es experto en temas de economía, sólo pide lo que necesita y quizás más, lo cual me parece lógico y natural. Las personas pueden pedir educación gratis y de calidad, salud gratis y digna, sueldo mínimo sobre los 300 mil pesos (cerca de US$550), movilización en Transantiago gratuita, que la movilización del Metro sea gratuita, que las casas y viviendas de menos de UF 1.000 sean gratuitas, etc., etc. Pero lo que también es muy importante es que quienes gobiernan deben tener la claridad y la sabiduría necesaria para determinar qué y cómo se deben entregar y distribuir los recursos en forma óptima, para cubrir lo mejor posible esas necesidades, pero sin descuidar ni hipotecar el futuro de nuestro país y el de nuestros hijos.

Si vamos al punto central de la discusión, lo que se busca es aumentar la carga tributaria de las empresas, ya que muchos consideran que la actual carga tributaria chilena es baja. Pero subir los impuestos puede ser altamente riesgoso. Si subimos los impuestos entonces el emprendimiento se hace más difícil, por ser más costoso. Si el costo de emprender es más alto, entonces habrá menos emprendedores, y por lo tanto menos generación de nuevos empleos. Cabe señalar que Chile es uno de los países con mayores niveles de emprendimiento del mundo.

Hoy en día, parte importante de nuestro crecimiento se lo debemos a estos emprendedores a quienes vamos a someter a una especie de "ruleta rusa" y que son el sostén de un crecimiento futuro constante y en aumento. 

La reforma tributaria que se avizora será muy beneficiosa para el actual gobierno, con un aumento importante en su recaudación. Sin embargo, en el futuro, en gobiernos venideros, es muy probable que tengamos permanentemente tasas de crecimiento inferiores a las actuales, ¿y quién pagará el precio de la reforma? Las pymes, que son algo así como la "clase media" de las empresas.

Y finalmente hemos llegado aquí, ad portas de un proyecto de reforma tributaria. Esperemos que no afecte a los emprendedores, que no afecte la generación de empleo y ni al crecimiento para los próximos 20 años. Claro, porque con las reformas esbozadas, Chile tendrá mayor recaudación de impuestos en los primeros cinco años, pero después vendrá un proceso de largo estancamiento, donde los que hoy tienen emprendimientos y empresas fortalecerán su posición en desmedro de las nuevas generaciones de emprendedores... Esperemos que en el futuro no atravesemos por crisis económicas que desestabilicen a nuestro país (como ha ocurrido en muchos países de Europa). Esperemos que se privilegie una visión de país de largo plazo y no sólo de cuatro años... Esperemos que no maten la gallina de los huevos de oro.

Países