Pasar al contenido principal

ES / EN

¿Es posible una autorregulación efectiva en el mercado bursátil chileno?
Mié, 05/11/2014 - 09:43

Álvaro Bascuñán

¿Es posible una autorregulación efectiva en el mercado bursátil chileno?
Álvaro Bascuñán

Álvaro Bascuñán se desempeña como Risk Consulting Services en Crowe Horwath Chile.

El mercado bursátil chileno no atraviesa por un buen momento financiero, dado que su desempeño está estrechamente ligado a la coyuntura económica de un país, región e, incluso, el mundo. Por lo mismo, los Intermediarios Financieros han desarrollado diversas iniciativas para atraer clientes/inversionistas, ofreciendo alternativas de inversión diferenciadas, fondos mutuos, monedas extranjeras, pactos, entre otras. 

Así, han aumentado los estándares operacionales por parte de las entidades reguladoras para transparentar las transacciones involucradas en el mercado bursátil. Dichos reguladores han publicado diversas normas, circulares y reglamentos para que los Intermediarios de Valores actúen con fluidez y transparencia; tanto para sus clientes como para el mercado. De la misma manera, han delegado, en parte, la labor de revisión acerca de cómo los Intermediarios operan y cumplen con las normativas estipuladas para participar en este mercado. 

Las regulaciones exigen a las empresas auditoras opinar acerca del grado de cumplimiento de los Intermediarios, pero, a su vez,  éstas deben documentar cada prueba que respalde dicha opinión. Es decir, las empresas auditoras son tan responsables como los mismos Intermediarios de garantizar el funcionamiento transparente en el mercado de capitales.

En los más de 120 años de historia bursátil chilena, los fraudes no han sido recurrentes y nuestro mercado es respetado por su seriedad, eficiencia y regulación. Los grandes delitos del mercado de valores han apuntado hacia el favorecimiento intencional y arbitrario de un pequeño grupo de accionistas, transgrediendo la fe pública, la confianza, la transparencia y el buen gobierno corporativo. 

El caso más reciente e impactante (por la multa más alta cursada en Chile US$164 millones) está representado por las sociedades controladores de la Sociedad Química y Minera de Chile S.A.: Norte Grande S.A., Oro Blanco S.A., Pampa Calichera S.A., Nitratos S.A. y Potasios S.A, además de Larraín Vial S.A. Corredora de Bolsa y a ejecutivos y personas relacionadas: el caso Cascadas.

En el mercado de la Intermediación Financiera existen 30 entidades que custodian valores de terceros, quienes tienen la estructura, tecnología y, principalmente, la voluntad de participar bajo altos cánones éticos. El escenario ideal será una autorregulación efectiva (comité de auditoría interna, monitoreo periódico, reporte de incidentes, por nombrar algunos) de los intermediarios junto con un marco técnico que no implique un exceso de fiscalización y que permita a las empresas auditoras por un lado, reducir el riesgo de control y por otro probar con certeza  el cabal cumplimiento normativo.

Países