Pasar al contenido principal

ES / EN

México: lo que quiere la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación
Mié, 04/09/2013 - 11:12

Leo Zuckermann

¿Puede comprarse el voto en México?
Leo Zuckermann

Leo Zuckermann es analista político y académico mexicano. Posee una licenciatura en administración pública en El Colegio de México y una maestría en políticas públicas en la Universidad de Oxford (Inglaterra). Asimismo, cuenta con dos maestrías de la Universidad de Columbia, Nueva York, donde es candidato a doctor en ciencia política. Trabajó para la presidencia de la República en México y en la empresa consultora McKinsey and Company. Fue secretario general del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), donde actualmente es profesor afiliado de la División de Estudios Políticos. Su columna, Juegos de Poder, se publica de lunes a viernes en Excélsior, así como en distintos periódicos de varios estados de México. En radio, es conductor del programa Imagen Electoral que se trasmite en Grupo Imagen. En 2003, recibió el Premio Nacional de Periodismo.

Algunos lectores me preguntan qué quieren los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación  de México (CNTE). Vayamos, pues, a la fuente directa: veamos qué es lo que dicen ellos mismos. En el sitio de internet de la Sección 22 de Oaxaca aparece un documento titulado "Acuerdos, tareas, pronunciamientos y plan de acción emanados de la Asamblea Estatal Permanente", celebrada el día lunes 2 de septiembre 2013 en el Auditorio del SME. Ahí se informa que dicha asamblea, la última que han tenido, duró más de ocho horas. Se acordaron muchísimas cosas.

Hay, por ejemplo, viejas demandas. Siguen exigiendo que los gobiernos federal y estatal castiguen al ex gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz. Demandan “la presentación con vida” de “Carlos René Román Salazar, Guadalupe Pérez Sánchez y demás desaparecidos en años anteriores”. Piden se castigue a los culpables de un par de asesinados de su movimiento.

Luego viene una larga lista de políticas públicas que rechazan: la reforma laboral, la Alianza por la Calidad Educativa y la Prueba Enlace, “porque atentan contra la educación pública y gratuita”. Se oponen al “calendario escolar que emite la Secretaría de Educación Pública para este ciclo escolar 2013-2014 porque atenta contra los derechos laborales de los trabajadores de la educación”.

Exigen que el “Poder Ejecutivo y la legislatura local (de Oaxaca) se pronuncien contra la reforma constitucional de los artículos tres y 73, por atentar contra la educación pública y gratuita”. También piden que el gobierno oaxaqueño declare que en ese estado “no existen las condiciones para aplicar la reforma educativa”. En cuanto a ésta, demandan “la abrogación de la reforma a los artículos tres y 73 constitucionales, toda vez que no es reforma educativa, sino administrativa y laboral, violenta expropiando los derechos humanos a la educación y la garantía laboral de todos los trabajadores del país”. Asimismo, rechazan “las Leyes Secundarias de manera contundente”.

Para ello continuarán con “un movimiento de resistencia y desobediencia civil con la consigna: ¡En Oaxaca, la reforma del espurio Peña Nieto no pasará!”. Seguirán con su “táctica de lucha de movilización-negociación-movilización”. Reconocen a la Secretaría de Gobernación como su único interlocutor.

Los maestros de la Sección 22 extenderán “el Paro indefinido de labores a nivel nacional”. Convocan “a los compañeros que no se encuentran movilizados” a “incorporarse masivamente a este plantón en el Zócalo de la Ciudad de México, por la defensa de la educación laica y gratuita y el empleo”. Al gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, le lanzan un ultimátum “para que los cheques sean liberados en lo inmediato o de lo contrario nos reservamos el derecho de accionar con las Organizaciones Sociales en el estado de Oaxaca”.

A sus compañeros que “no se encuentran movilizados en esta jornada de lucha” acordaron “se les sancione”. En Oaxaca van por “la toma de radiodifusoras y difunda los acontecimientos de esta jornada de lucha y con ello contrarrestar el ataque mediático al magisterio”. Aquí en el DF, izarán “una bandera rojinegra en el asta bandera del Zócalo de la Ciudad de México citando a los medios de comunicación”.

Los maestros de la Sección 22 dicen estar en contra de una larga lista de nombres. Ejemplos son los “del señor Roberto Martínez Benítez vendedor de libros de la comunidad de Suchilquitongo, Etla, Oaxaca por agredir y lesionar a nuestros compañeros que están de guardia en la escuela”. “Baltazar Vázquez Hernández, presidente municipal de Tlalixtac de Cabrera por promover la toma de escuelas y permitir el filme de Televisa y TV Azteca a las escuelas de esta comunidad”. “Contra los priistas Olivia Acevedo González, Carlos Francisco Bernardino y José Raymundo López por incitar la toma de la escuela secundaria federal Moisés Saenz de la Ciudad de Oaxaca”. Rechazan a “las personas que venden boletos dentro del plantón, ya que provocan la desmovilización” y al “jefe de Gobierno del DF por mandar a cerrar las estaciones del Metro”.

Exigen las renuncias de “Marco Tulio López Escamilla de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Oaxaca”, la “del espurio Juan Díaz de la Torre del SNTE porque obedece a los intereses del gobierno federal” y la de “Emilio Chuayffet de la Secretaría de Educación Pública por atentar contra la educación pública y gratuita”.

La CNTE promete no dejarse “someter ante las políticas fascistas de este Estado mexicano”. Eso es lo que quieren los maestros de la Sección 22, de acuerdo con ellos mismos.

*Esta columna fue publicada originalmente en Excelsior.com.mx.

Países
Autores