Pasar al contenido principal

ES / EN

¿Reciclando música?
Mar, 27/08/2013 - 11:30

Federico Basañes

Saneamiento de ríos urbanos: en bikini por Paris
Federico Basañes

Federico Basañes, fue nombrado Gerente de Conocimiento y Aprendizaje en junio de 2013. Antes de asumir este cargo, se desempeñó como Jefe de la División de Agua y Saneamiento del BID (2007-2013). Durante su carrera de 17 años en el Banco, el señor Basañes trabajó en asuntos relacionados con infraestructura y lideró muchas operaciones en América Latina y el Caribe. Asimismo, el señor Basañes es autor de varios artículos y publicaciones en infraestructura, principalmente en las áreas de agua y saneamiento, energía y transporte. También posee experiencia en regulación y participación privada en la prestación de los servicios públicos. El señor Basañes se graduó en la Universidad de Buenos Aires de Argentina, tiene una maestría en Políticas Públicas del Instituto Torcuato Di Tella de Argentina, y es graduado de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign (Máster y Ph.D.) en Economía.

La historia de la Orquesta de Instrumentos Reciclados del Cateura comienza… en el basurero. Se trata de una iniciativa que surge en Paraguay hace algunos años y que busca rescatar a jóvenes de familias de bajos ingresos para que aprendan a tocar instrumentos hechos de materiales reciclables provenientes de basureros.

En América Latina y el Caribe hay otros ejemplos como el Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela (con su icono más reconocido Gustavo Dudamel) que han sabido combinar con éxito las notas musicales con el desarrollo socioeconómico de nuestra juventud.

En los últimos años de mi carrera he trabajado apoyando iniciativas de residuos sólidos,  por lo que la Orquesta de Instrumentos Reciclados es música para mis oídos.

De entrada, la música y la basura son dos conceptos antagónicos. Música, emoción y movimiento no se asocian a basura, mugre y desecho. Hasta que hablamos de la experiencia de la Orquesta de Instrumentos Reciclados, donde música y basura dejan de ser antagónicos y pasan a ser complementarios. Y justamente esta noción de complementariedad va en línea con la lógica de nuestra Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo, apoyada por la División de Agua y Saneamiento del BID, el FOMIN, The Coca-Cola Company y la Fundación Avina:

¿Qué es música? Sonidos ordenados en patrones específicos que constituyen una melodía.

¿Qué queremos lograr mediante la Iniciativa? Reunir a recicladores, empresas de productos de consumo, municipalidades, instituciones de conocimiento y entidades de la sociedad civil para discutir propuestas y elaborar planes de acción que incluyan a los trabajadores informales en cadenas de valor locales. Para dar una idea de la magnitud del problema: más de 4 millones de personas (incluyendo mujeres y niños) en América Latina y el Caribe viven de la recolección de materiales reciclables desechados, en condiciones precarias. Por ende, la iniciativa busca mejorar la situación socioeconómica de los recicladores, facilitándoles el acceso al mercado formal.

Es entonces para nosotros en el BID un honor poder invitar a la Orquesta de Instrumentos Reciclados del Cautera a tocar en Washington D.C. este 27 de agosto [información sobre el evento] en el marco de nuestra Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo. Estamos contentos y orgullosos de poder traer un poco de música, emoción y movimiento al tema de los residuos sólidos.

*Esta columna fue publicada con anterioridad en el blog Volvamos a la Fuente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Países