Pasar al contenido principal

ES / EN

Chile: ¿desconexión eléctrica o social?
Jue, 13/03/2025 - 18:46

Carlos Escaffi

Perú: cuando los emprendedores se hacen notar
Carlos Escaffi

Fundador de Relaxiona Internacional y profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

El reciente apagón nacional que nos dejó impávidos, también nos dejó la sensación de que cualquier cosa puede pasar en Chile y terminamos dándonos mil volteretas para encontrar una explicación.

Durante las primeras horas de la desconexión nadie sabía nada, era como cuando se va la luz en casa, explicaciones domésticas, respuestas voluntarias y gestos de buena crianza…hasta conductas inexplicables, como las fotos que se publicaron que mostraban al presidente Boric en un helicóptero espectando desde el espacio aéreo lo que ocurría en tierra.

Sin más, Chile quedaba paralizado, las explicaciones que se entregaban no decían mucho, más allá de una “desconexión”, pero ¿qué se había desconectado’, ¿un cable?, ¿un ramal?, ¿fue el software?, ¿qué era lo que había fallado?, ¿el fallo era técnico o humano?, así transcurrían las horas y mientras la oscuridad caía se especulaba al respecto.

Así las cosas, la oscuridad nos llegaba consecuencia de esta crisis eléctrica de magnitud solo comparable o no vista desde el terremoto que vivimos durante el 2010. Mientras tanto, figuras del gobierno se mostraban enfadadas, entrampadas, realizando vocerías sin decir mucho, salvo la única acertada decisión de decretar Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe, Toque de Queda desde la región de Arica y Parinacota hasta Los Lagos.

Hoy sabemos que el hecho ocurrió debido a una desconexión en la Línea de Transmisión Eléctrica Nueva Maitencillo-Nueva Pan de Azúcar 2×500 kV, ubicada entre Vallenar y Coquimbo, cuando esta operaba con una transferencia de aproximadamente 1.800 MW. Sin embargo, hay un hecho que llama sustantivamente la atención, y es que la propia empresa responsable del apagón en cuestión señalaba que estuvieron listos para reconectar en 44 minutos, entonces, la pregunta se nos cae de madura, ¿qué fue lo que realmente pasó? 

Esperamos que las investigaciones en curso entreguen con precisión qué ocurrió. Lo que no nos puede pasar, es que Chile evidencie tal nivel de vulnerabilidad en materias de energía a nivel nacional, eso es penoso por decir lo menos.

De lo acontecido se desprenden preocupantes y alarmantes análisis, como, por ejemplo, ¿es tan vulnerable y frágil nuestro sistema de transmisión eléctrica?, ¿tenemos la infraestructura energética adecuada?, ¿es posible implementar un “banco energético” para dar soporte a situaciones similares?

Finamente y como lo mencionaba al inicio de esta nota, la percepción que nos quedó en la retina era la de una casa que se había quedado sin luz y los que habitaban sus cargos buscaban algún electricista que volviera a conectar la desconexión en la que se encontraban, sin mayor explicación que la usted conoce: “se nos fue la luz no más”.

Países
Autores