Pasar al contenido principal

ES / EN

Rubén Darío Parra: "Es posible evaluar la gestión de la innovación"
Martes, Septiembre 21, 2010 - 11:28

Habla el creador del BPI, un software que promete entregar conclusiones certeras acerca de cómo anda la innovación por su empresa.

En la alquimia de buscar indicadores de innovación, muchos han fallado, pues ésta es, en algún sentido, un tema esotérico, que cuesta aprehender, definir y evaluar, pues justamente se trata de la producción de lo nuevo, de lo que no existe.

Si bien la innovación se puede gestionar, no es fácil saber el desempeño de ese quehacer, pues las variables son muchas, en distintos ámbitos, y a veces anti intuitivas, como por ejemplo encontrar valor implícito al fracaso, en un intento determinado.

Sin embargo, desde EAFIT, Medellín, un equipo de investigadores liderado por Rubén Darío Parra, ha desarrollado un software para que las empresas puedan evaluar su desarrollo en innovación: El BPI, que permite conocer los grados de avance en las Buenas Prácticas de Innovación.

Sobre ese software y la innovación, conversamos con Parra, un magíster en investigación de operaciones de la Universidad Estatal de Nueva York y PhD en managment de ESADE de la Universidad Ramón Llul.

¿Cómo se estandariza algo como la innovación, que pareciese ser se escapa de los moldes tradicionales en el ámbito de la gestión?

Cuando empezamos la investigación, nos preguntamos ¿cómo medir la innovación? Y no había respuestas, pues la realidad de cada empresa, en cada sector es distinta, y con esas grandes diferencias no es posible una comparación a través de índices o indicadores. Pero concluimos que –si bien no podemos medirla– la innovación si puede ser evaluada respecto de cómo se gestiona. Y no hay quién mejor lo haga que la propia empresa, por lo que decidimos hacer un software cuyo precepto es la autoevaluación.

Entonces, lo que hicimos fue sistematizar las buenas prácticas y malas prácticas en innovación, las que se presentaron como alternativas a través de un conjunto de preguntas y respuestas que apuntan a los factores de gestión importantes involucrados en el tema.

¿Qué entrega como resultado el software?

Quien accede al software puede encontrar cuáles son sus aspectos más débiles y fuertes, en relación a productos, procesos, marketing, gestión, etcétera, con lo que puede desarrollar políticas para reforzar lo que considere más relevante.

Lo interesante, es que se entrega una comparación con un conjunto relevante de empresas similares que ya han pasado por el proceso, pudiendo escoger ver su desempeño en relación a la mejor evaluada, la peor evaluada o el promedio.

Las empresas son muy disímiles entre sí ¿Cómo se garantiza que la comparación sea pertinente?

El software está diseñado para hacer crear perfiles de empresas similares. La primera segmentación, tiene relación con el tamaño de la empresa, pues es ahí donde se observan mayores diferencias en la gestión de la innovación, pues las empresas pequeñas tienen otros problemas comparadas con las grandes.

Después de eso, el software considera el sector al que pertenece la empresa, pues estos también tienen fuertes especificidades, como por ejemplo, si se enfocan a los bienes o a los servicios. La información respecto de los sectores es muy relevante, pues ésta proviene de una misma base de datos que se va construyendo en la medida que las empresas se entusiasman y aplican el software, por lo que las comparaciones resultan pertinentes.

¿En qué sectores y de qué países tienen información acumulada?

El software lo hemos desarrollado fundamentalmente en Colombia, en distintos sectores, como salud, textil, confección, construcción y hotelero, contando con la colaboración de las empresas que los componen. Sin embargo, estamos buscando internacionalizarlo preliminarmente en Perú y España, donde ha tenido buena acogida.

¿Los parámetros colombianos servirán para empresas de otros países de América Latina?

Es un referente interesante y de todos modos, siempre hay una comparación con un ideal conformado por las mejores prácticas en innovación, de acuerdo a la literatura al respecto. Sin embargo, la idea es que en la medida que se difunda el software, se encuentre nueva información útil para otros sectores de otros países.

Para América Latina y en general países en desarrollo, se creó “El Manual de Bogotá” que sistematiza y define la innovación, adaptándola a la realidad de economías cuyo fuerte no es la producción de alta tecnología ¿Sigue siendo Colombia un referente latinoamericano de innovación?

 La verdad Colombia se quedó atrás en los 40’ y 50’, época en que fue un país muy activo en el desarrollo de los factores de innovación. Sin embargo, de a poco está volviendo la conciencia de la importancia del tema, por lo que ha crecido la participación de investigación y desarrollo (I+D) en el PIB, la cantidad de patentes y la formación de profesionales para este mundo, por ejemplo. Creo que en algunos años, Colombia volverá a dar que hablar.

Autores

Andrés Almeida