Pasar al contenido principal

ES / EN

Experto chileno recomienda evitar en niños uso de teléfonos móviles
Lunes, Junio 6, 2011 - 09:18

Ismael Soto, académico de la Universidad de Santiago (Usach), llama a usar manos libres mientras se habla, puesto que no descarta que celulares provoquen agentes cancerígenos. Llama a tener una preocupación especial en niños.

Santiago.- El experto en telecomunicaciones y académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago, Dr. Ismael Soto, llamó a no alarmarse en exceso, pero sí a tomar algunas precauciones. Todo a causa de la información divulgada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que no descarta a  los campos de frecuencia electromagnética que se desprenden de los móviles como agentes cancerígenos.

El investigador Soto indicó que este planteamiento debe ser tomado como una advertencia del organismo internacional y que debe motivar a la población a tomar precauciones.

"Esto es una advertencia, un aviso de la OMS, diciendo que estos dispositivos pueden producir cáncer. Hay experimentos que tienden hacia eso, pueden producir cáncer a nivel cerebral, sobre todo en los niños", puntualiz Soto.

Las empresas de telecomunicaciones se han visto en la necesidad de implementar nuevas tecnologías como 4G, la cual requiere de una mayor velocidad de señalización y, por ende, mayor radiación. Según Soto, la idea no es ir en contra del desarrollo tecnológico y su acceso a la población. Pero sí es positivo no correr riesgos y prevenir eventuales daños a la salud, puesto que "son dispositivos nuevos que están a disposición de la humanidad, no sabemos cuáles van a ser las repercusiones que tendrán en el mediano y largo plazo. Por eso el principal riesgo es para los niños de hoy, adultos mañana".

Soto pone énfasis en los niños, ya que "a los adultos no nos va a afectar. En los niños hay que prevenir, usando manos libres, o bluetooth, es decir dispositivos que emitan menos radiación".

La OMS ubica a los dispositivos móviles en el grupo 2, que reúne los productos sobre los cuales existe evidencia de su potencial cancerígeno, aunque no del todo concluyente.

Autor: AETecno