Pasar al contenido principal

ES / EN

Congreso de educación en Chile busca levantar innovaciones en las salas de clases
Viernes, Octubre 16, 2015 - 10:27

Organizado por Seminarium Certificación y presentado por la Universidad San Sebastián, se llevará a acabo el 19 de octubre.

“Creando una nueva comunidad de aprendizaje” se titula la segunda versión del Congreso de Educación, que se desarrollará en Chile el 19 de octubre, y donde se busca levantar nuevas soluciones en las salas de clases de América Latina. La iniciativa también espera empoderar a los educadores para enfocarse en las necesidades de sus estudiantes y ser líderes, para que aprendan a usar las redes de aprendizaje como mecanismo colaborativo, a entregar herramientas a los estudiantes para que ellos se adueñen de su enseñanza, y a integrar a profesores y estudiantes en el mundo digital, entre otras temáticas.

El Congreso, que es organizado por Seminarium Certificación y presentada por la Universidad San Sebastián, tendrá variados expositores. Uno de ellos es el educador norteamericano, Alan November, considerado uno de los ocho educadores que lideran el futuro por el “Eisenhower National Clearinghouse” y nombrado uno de los quince pensadores más influyentes de la década por la revista “Technology and Learning”.

También se presentará Richard Trogisch, director y educador por más de cuarenta años, exponente norteamericano de “La Escuela Sin Muros”, que plantea una institución centrada en los estudiantes, rompiendo el orden jerárquico del aula. Con este innovador paradigma didáctico, centra el aprendizaje en los estudiantes y la importancia de que los profesores ejerzan el liderazgo en el salón de clases.

Asimismo, entre los expositores chilenos se encuentra la Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2013, Beatrice Avalos; el director de UNESCO para América Latina y El Caribe, Jorge Sequeira; y el decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad San Sebastián, Rodrigo Fuentealba; quienes entregarán su aporte desde el punto de vista cercano a la realidad local.

De esta forma, Fuentealba, que expondrá sobre ‘Las comunidades académicas, un espacio de crecimiento profesional que potencia los procesos formativos’, comenta: “Esto fomenta el trabajo entre pares. Se trata de un sistema que ya está desarrollado en el medio escolar, pero que, sin embargo, en la universidad la muestra indica que se trabaja prioritariamente de manera personal y asilada”.

Así, los estudiantes -futuros profesores- aprenden a enseñar desde el ejemplo. Porque si no hay una experiencia de trabajo en colaboración, llegan a enseñar a un espacio donde deben reaprender. “Nuestra apuesta y experiencia exitosa al respecto, es que si los profesores trabajamos en colaboración, como una comunidad académica, podemos atender de una mejor manera la posibilidad de desarrollo profesional futuro de los profesores para la integración de sus conocimientos”, dice Fuentealba. 

En este sentido, se espera que haya una intención articulada por parte de quienes enseñan desde el proceso formativo como tal, para que no se traspase la obligación de integrar los ramos a los estudiantes.

 

 

 

Autores

AméricaEconomía.com