Tal vez algunos consideren que la cumbre de Pittsburgh, otros que la de Corea del Sur, hayan sido las más importantes de la historia del G20, pero por la encrucijada en la que se encuentra el mundo, sujeto al momento más crítico de la supervivencia o no de la zona euro, la de México está siendo considerada “la reunión de la disyuntiva”.
Esto porque el mecanismo de coordinación en que se ha convertido el G20 debe demostrar la capacidad de las economías que representan 90% de la capacidad de producción mundial y 75% de la población que tienen la capacidad de superar el síndrome de Babel que aqueja a los europeos y que ha estado arrastrando, por el grado de interconexión global, a todos los países del mundo en menor o mayor medida.
Ahora que la confirmación de la asistencia de todos los líderes del G20 a la reunión del 18 y 19 de junio en Los Cabos, realizada por el presidente Felipe Calderón, confirma la capacidad de convocatoria que tiene el grupo en sí mismo, pues si a los jefes de Estado se suma a los presidentes de organismos financieros y económicos mundiales, entenderá que de aquí deberán salir “entregables en materia de regulación financiera internacional”.
Un tema que ha impulsado fuertemente la presidencia de México en el G20 es el de la inclusión financiera, pero es curioso que se le evalúa más por penetración de crédito que por medios de acceso financiero. De hecho, el secretario de Hacienda José Antonio Meade, es activo promotor de este tema entendido no sólo como acceso sino como educación.
En este punto, resulta muy interesante el lanzamiento unos días antes del G20 de un estudio que elaborado por The Economist Intelligence Unit con patrocinio de Visa International, que está sirviendo de base para la definición final de las directrices que deben cubrir los medios de pago en todos los países para fomentar la inclusión financiera y que se han trabajado en un Grupo del Banco Mundial denominado Goverments E-Payment Adoption Ranking (GEAR) que analiza en 62 países la forma en que los gobiernos han adoptado los pagos electrónicos como medio de inclusión financiera, transparencia, eficiencia y baja en costos en las transacciones entre gobiernos, cuidadnos y empresas.
De las siete categorías analizadas, la conclusión es que la adopción de pagos electrónicos por gobiernos ha aumentado en forma significativa dado que en 76% de los países el gobierno hace compras por medios electrónicos, 65% pagan electrónicamente los beneficios sociales, de salud y de desempleo y más de 50% ha adoptado tecnología de móvil e internet con sistemas de banda ancha en velocidades de 3G o 4G, tema clave para adoptar la realización de pagos electrónicos.
Según el estudio, el pago de impuestos y servicios públicos es el factor que más motiva la adopción de pagos electrónicos en gobiernos y la desconfianza de ciudadanos y empresas para realizar los pagos se ha reducido sustancialmente en más de 30% de los países.
El GEAR muestra que la adopción de pagos electrónicos de gobierno se ha convertido en una política económica en casi todos los países del G20 por facilitar la inclusión financiera y, debido a que el tema lo ha colocado sobre la mesa de negociación el secretario de Hacienda, José Antonio Meade, en alianza con la embajadora especial de Naciones Unidas, la princesa Máxima de Holanda, el estudio resulta aleccionador.
En el quién es quien, el número uno del ranking GEAR es EE.UU y le sigue Inglaterra, Noruega, Alemania y Corea del Sur, pero en la lista, América Latina empieza con Chile en el lugar 26 y México en el 27. Brasil en el 28, Ecuador, 31 y Argentina en el 33.
México sale muy bien ubicado en la tabla en varias categorías como en la relación ciudadano-gobierno en el pago de impuestos pues está en quinto lugar mundial, pero hay otros donde salimos muy bajos como la adopción de suscripciones móviles de internet por mil habitantes, terminalización de comercios y número de cajeros automáticos disponibles.
Viendo el resultado de GEAR se hace muy comprensible que en el tema de inclusión financiera como subrayan Bancomer, de Ignacio Deschamps, y Banamex, que dirige Javier Arrigunaga, la adopción de pagos electrónicos en el gobierno, como el pago de nóminas, de servicios públicos y de impuestos en todos los niveles sería el factor que haga la diferencia entre en penetración de servicios financieros en el país incluyendo el crédito. Corea lo logró y en 1997 estaba peor que nosotros.
De Fondos a Fondo. La asociación de Telefónica Móviles México, que preside Francisco Gil, y dirige Juan Abellán, y Grupo Iusacell, que preside Ricardo Salinas, y dirige Adrián Steckel, tomó tiempo de negociación para compartir las dos redes y el sistema de enlace punto a punto. Comparten todas las torres, los puntos de enlace y también la terminación de llamadas, así como el roaming. Esto implica dan por hecho la autorización de la fusión Televisa-Iusacell.
El acuerdo es relevante por cuanto a competencia, por lo que estarán presentes no sólo el presidente de Cofetel, Mony de Swaan, sino se esperaría que el secretario Dionisio Pérez-Jácome. Recuerde que sólo Iusacell no es firmante de GTAC, pero Telefónica y Televisa (cuya autorización de asociación se comunicará por la CFC mañana) si lo son al igual que Yamuni. Espere pues, observar algo distinto en el mercado mexicano, donde la compartición de infraestructura de menores buscará hacer la diferencia con América Móvil, de Daniel Hajj. Hoy es infraestructura de móviles, mañana será fijo-móvil y después...
*Esta columna fue publicada originalmente en Excelsior.com.mx