Pasar al contenido principal

ES / EN

Así impacta la adopción de la nube en seis economías latinoamericanas, según AWS y una consultora mexicana
Miércoles, Febrero 21, 2024 - 19:23
Fuente: CCL

En un evento organizado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL), FTI Consulting y Amazon Web Services (AWS) resaltaron la rapidez de los servicios públicos en países como Chile y Argentina gracias a la nube, así como el escenario mejorable en Perú.

La expansión de la nube en el sector público y privado de Latinoamérica es una realidad que merece una discusión aparte. Su implementación genera una fuerza económica considerable y es además, un motor de generación de empleo. Esta afirmación no es gratuita: este martes 20 se presentó el estudio “Impacto Económico de la Adopción de la Nube en seis países latinoamericanos” en la Cámara de Comercio de Lima (CCL), con la colaboración de Amazon Web Services (AWS). 

Por su parte, el informe fue elaborado por la consultora mexicana FTI Consulting, cuya metodología incluyó la estimación de tasas actuales de adopción, así como la proyección de tasas futuras. Asimismo, se estimó la productividad multifactorial de la adopción de la nube pública, a partir de observaciones globales.

El panel de discusión contó con la presencia de ponentes de varios rubros como Alain Dongo, secretario de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros; Renzo Hurtado, vicepresidente de Tecnología de Excellia-Grupo Romero; Pablo Ramírez, vicepresidente de la Comisión de Transformación Digital e Inteligencia Artificial de la CCL; Maru Leguizamón, CDO & Gerente Central de Segmentos y Marketing Analítico en Interbank; y Karla Wong, Country Leader de AWS Perú. Cada uno de los participantes aportó posturas diversas en torno a la adopción de la nube, desde el sector público y privado.

EL DESEMPEÑO DE LOS PAÍSES ANALIZADOS

Golpeada por una crisis económica severa, Argentina mantiene aún un gran potencial en su fuerza laboral. El Índice Global de Ecosistemas de Nube 2022 de MIT Technology Review Insights sostuvo que el país austral ocupa el primer lugar entre los países en términos de capital humano. Por otro lado, Argentina se ubica en el puesto 11 entre las naciones con mayor adopción digital.

De esta forma, FTI predice que si la economía argentina implementa la nube pública, en los próximos 15 años (2023 - 2038), se obtendrían 1,2 millones de empleos, US$ 15.500 millones en ingresos laborales, US$ 12.600 millones en ingresos fiscales, entre otros indicadores. No es una opción descabellada para una nación con un creciente ecosistema de startups y la necesidad de urgentes medidas de ajuste económico. De hecho, los resultados positivos ya se han visto de forma parcial en casos puntuales. Por ejemplo, la Municipalidad de Córdoba redujo el costo de mantener su base de datos tributaria en línea al 90% en comparación con la arquitectura mainframe, gracias a la adopción de la nube.

Al otro lado de la cordillera, en Chile, este sistema también ha agilizado los servicios de la administración pública. FTI reporta que en 2021, el Instituto Chileno de Seguridad Social (IPS) aumentó sus usuarios atendidos en un 900% gracias al trabajo con AWS. Este sería uno de los primeros pasos en un plan más ambicioso conocido como “Chile Digital 2035”. Consiste en una digitalización de todos los servicios públicos del país para 2035. En paralelo, FTI sostiene que la adopción de la nube pública en la economía chilena en el periodo 2023-2038 tendría un papel clave en la reducción de emisiones CO2 de los centros de datos en un 53%. A su vez, se crearían 151.000 empleos y el PIB crecería en US$ 25.300 millones.

Por otra parte, en Colombia, el informe de ecosistemas de nube 2022 del MIT ha clasificado al país como el más destacado en participación electrónica. Se trata de una calificación que toma en cuenta las interacciones digitales entre los ciudadanos y el gobierno. Aunque a su vez, el país cafetero solo alcanza el puesto 55 en la colocación de servidores de datos. En cuanto a la adopción de la nube, resaltan las iniciativas privadas como la migración de operaciones de comercialización, tesorería y riesgos de Bancolombia a la nube de AWS. De este modo, se redujeron los costos relacionados del banco en un 60%.

Un resultado similar, pero orientado al rubro ambiental, se dio en México. Rotoplas, empresa productora de tanques de agua potable, logró reducir 4,5 toneladas métricas de CO2 en el transcurso de un año, gracias al traslado de operaciones a la nube. Este avance es importante, pues permite a la empresa proporcionar agua potable a comunidades remotas. En cifras macro, FTI sostiene que se crearían 3,0 millones de empleos y se reducirían 158.000 toneladas métricas de CO2 durante los siguientes 15 años. 

Uruguay supone un caso interesante, pues si bien se posiciona como el mayor exportador de software per cápita de Latinoamérica, el país charrúa todavía cuenta con obstáculos para la adopción de la nube con leyes de protección de datos que limitan las comunicaciones entre países con diferentes marcos regulatorios. Entre los principales logros de la nube en el vecino de Argentina y Brasil se encuentra el caso de la minorista de carne Gourmeat, la cual mejoró su productividad en 40%, tras recurrir a AWS para mejorar su sistema de gestión de inventario.

EL POTENCIAL DESPERDICIADO DE PERÚ 

Finalmente, Perú, el país anfitrión de la conferencia, se encuentra en un escenario mejorable. El estudio del MIT señala que ocupa apenas el puesto 69 en la adopción digital en el gobierno y las empresas. Asimismo, hay esfuerzos notables, aunque aislados, como el interés del Ministerio de Energía y Minas en usar la inteligencia artificial para predecir cortes de energía. Pero si hablamos de iniciativas pioneras, el FIT destaca al Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM). Dicha institución fue la primera en adoptar la tecnología de la nube y pudo impulsar un ahorro del 80% al sustituir el uso de artículos como mensajería, material de oficina e impresoras.

Durante la conferencia, Damián Martínez, director de FTI Consulting, destacó que la nube pública en Perú ya sostiene US$ 11.800 millones del PIB y al menos un millón de empleos. Tal como en la experiencia uruguaya, el desarrollo de un marco regulatorio y un ecosistema estable es vital para el crecimiento del sector. 

"No pensemos sólo en la inversión y los empleos directos de los proveedores, sino en el impacto en la productividad de las empresas que usan la nube, en los beneficios para las cadenas de valor de éstas, y en el efecto positivo general en el consumo. El estudio de FTI estima que hacia 2038 la nube pública sostendrá más de US$  20.000 millones del PIB peruano, así como 1,7 millones de empleos”, sostuvo Martínez. 

En la misma línea, Rosa Bueno de Lercari, presidenta de la CCL señaló la importancia que juega la responsabilidad empresarial en el impulso de nuevas tecnologías. Partiendo de esa premisa, anunció el lanzamiento de la Comisión de Transformación Digital e Inteligencia. Es un proyecto de la CCL que explora alternativas que promueven el uso ético de la tecnología, lo que aspira a dar un impacto social positivo.

“Recordemos que la innovación, con énfasis en la transformación digital y la IA, es, al igual que la integridad, un eje transversal en nuestras propuestas de políticas públicas”, añadió Bueno de Lercari. 

Autores

Sergio Herrera Deza