
Casi una tercera parte de las exportaciones colombianas tienen a Estados Unidos como destino. Esto es lo que más se exporta a esa nación.
Se endurecen las medidas de Donald Trump de cara al comercio internacional de Estados Unidos. El mayor mandatario impuso una nueva serie de aranceles en donde países como Colombia se verán impactados.
Puntualmente a nuestra nación le correspondió una tasa base del 10% para todos los productos que se exporten.
Los aranceles son un impuesto (un cobro que se le paga al gobierno) por el derecho a que determinados productos y servicios ingresen al territorio de destino (que en este caso es Estados Unidos).
Si determinado producto vale US$ 100.000, por ejemplo, un impuesto del 10% implica que este tenga que tributar US$ 10.000.
Esto, aunque implica mayores oportunidades de recaudo tributario del país receptor, también tiene consecuencias adversas tanto para el importador como para el exportador.
El primero experimenta un incremento en los precios, pues el productor termina trasladando esos costos adicionales al consumidor final (de allí que muchos cuestionen las medidas y adviertan que generarán una mayor inflación en Estados Unidos); mientras que el segundo podría perder competitividad, pues sus productos podrían ser más caros en comparación a los que se producen en el país de destino.
¿CÓMO ESTÁ EL COMERCIO ENTRE AMBAS NACIONES?
Las cifras del Ministerio de Comercio indican que, en 2024, las exportaciones colombianas hacia Estados Unidos fueron por US$ 14.336 millones, lo que implica el 28,9% del total de las exportaciones colombianas al mundo. Esa nación, además, es el principal destino de lo que se produce en Colombia.
“Desde la entrada en vigor del Acuerdo de Promoción Comercial (APC) en 2012, estas exportaciones han consolidado una relación comercial sólida y en constante desarrollo que continúa beneficiando a miles de productores colombianos con acceso preferencial al mercado estadounidense”, detalla la cartera de Comercio.
El grupo de productos que más exporta Colombia a Estados Unidos es el minero energético que, en 2024 alcanzó los US$ 7.383 millones. Los no minero energéticos (todo lo que no es carbón, petróleo, gas natural…) suman US$ 6.954 millones.
Los productos agroindustriales exportados sumaron US$ 746 millones; los agropecuarios son US$ 3.869 millones; la industria automotriz son US$ 29 millones y la maquinaria y equipos son US$ 586 millones, entre otros.
Según el Ministerio de Comercio, la imposición de estos aranceles podría implicar una oportunidad para Colombia, en el sentido de que incentiva que productos colombianos consoliden su presencia en más mercados del mundo.
“Esta medida unilateral reitera la importancia de seguir fortaleciendo nuestra capacidad exportadora y refuerza el impulso con el que venimos avanzando en la estrategia de diversificación de mercados. Junto a los empresarios colombianos, seguiremos ampliando destinos y productos con criterios técnicos, sostenibles y de valor agregado que garanticen estabilidad, competitividad y bienestar para los productores colombianos”, dijo la Ministra de Comercio (e), Cielo Rusinque.
Si se desgranan estas cifras, se encuentra que el producto que más le compra Estados Unidos a Colombia son los aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso. En 2024, estos sumaron US$ 4.590 millones.
Lo siguen las flores y capullos (US$ 1.868 millones); oro en bruto, semilabrado o en polvo (US$ 1.532 millones); café (US$ 1.412 millones); construcciones y sus partes (US$ 581 millones); transformadores eléctricos (US$ 291 millones); bananas (US$ 243 millones); azúcar de caña o de remolacha (US$ 114 millones); extractos y concentrados de café (US$ 110 millones); cítricos, frutos o secos (US$ 61 millones); frutas y demás partes comestibles de plantas (US$ 92 millones); filetes y demás carne de pescado (US$ 75 millones); dátiles, piñas, aguacates, guayabas y mangos (US$ 74 millones); coque de petróleo, betún de petróleo, residuos de aceites de petróleo (US$ 71 millones).
El Ministerio de Comercio también señaló que continuará trabajando de manera coordinada con el gobierno de Estados Unidos, así como con el sector privado para mantener y proyectar las exportaciones.
“El Gobierno de Colombia reitera su compromiso con un comercio internacional basado en principios de apertura y beneficio mutuo. Así mismo, continuará fortaleciendo las capacidades internas, junto a los productores, gremios y entidades del Estado, para ampliar la presencia de los productos colombianos en los principales mercados internacionales, promoviendo el desarrollo rural, el empleo digno y el bienestar de las regiones”, concluyó la cartera.
Las importaciones de Colombia a Estados Unidos también son protagónicas. En 2024, estas tuvieron una participación del 25,72%.
Lo que más le compra Colombia a esa nación aceites de petróleo (US$ 3.703 millones); maíz (US$ 1.527 millones); gas de petróleo (US$ 868 millones); polímeros de etileno (US$ 427 millones); aeronaves y vehículos espaciales (US$ 370 millones) y medicamentos dosificados (US$ 327 millones), entre otros.
La balanza comercial entre Colombia y Estados Unidos está inclinada hacia la nación norteamericana pues las importaciones de nuestro país rondan los US$ 15.000 millones, mientras que las exportaciones se aproximan a los US$ 13.800 millones, para una diferencia de US$ 1.190 millones.