![Foto Andina](/sites/default/files/styles/1280x720/public/2025-02/000891897W.jpg?itok=hdvxvJ03)
Según el INE, la tasa de informalidad cayó 1,1 puntos porcentuales (pp.) hasta el 26,4%. El total de personas ocupadas informales fue de 2.453.943 (-3,4% en doce meses).
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Chile entregó más detalles sobre las cifras de ocupación informal del último Boletín de Informalidad Laboral, con datos del período octubre-diciembre de 2024.
Según cifras del organismo, la tasa de informalidad cayó 1,1 puntos porcentuales (pp.) hasta el 26,4%. El total de personas ocupadas informales fue de 2.453.943 (-3,4% en doce meses).
Esto es 85.335 personas menos durante el mencionado período.
Informalidad laboral según el INE
Para esta reducción de las personas trabajando en la informalidad, influyeron tanto las mujeres (-3,5%) como los hombres (-3,3%), mientras que por tramos de edad destaca la incidencia de 45-54 años (-12,6%) y 25-34 años (-6,0%).
“Según sector económico, la variación estuvo influida, principalmente, por comercio (-5,8%) y otras actividades de servicio (-12,9%). En cuanto a grupo ocupacional, las principales incidencias en el descenso provinieron de trabajadores de los servicios y comercios (-5,7%) y artesanos y operarios de oficios (-6,1%)”, agrega el INE.
A su vez, “la categoría ocupacional que más influyó en la caída de las personas ocupadas informales fue trabajadores por cuenta propia (-7,8%), seguido de familiares no remunerados del hogar (-17,3%), personal de servicio doméstico (-6,4%) y empleadores (-13,6%); en tanto, las alzas se registraron asalariados privados (4,0%) y asalariados públicos (5,4%)”.
Dentro de este sector poblacional, las personas trabajadoras por cuenta propia informales cayeron 7,8% en un año, resultado incidido tanto por hombres (-8,0%) como mujeres (-7,5%). Las actividades que más influyeron fueron comercio (-6,8%), construcción (-11,4%) y transporte (-11,3%).