Pasar al contenido principal

ES / EN

Exportaciones mineras de Ecuador cayeron 25% en tercer trimestre de 2024 por menor demanda
Lunes, Febrero 3, 2025 - 08:37
Fuente: Reuters

El último reporte del Banco Central ecuatoriano muestra que se exportaron US$ 258 millones menos de julio a septiembre y falta por conocer el impacto de los apagones.

Las exportaciones mineras de Ecuador tuvieron un mal rendimiento en el tercer trimestre del 2024, influenciado por factores externos e internos.

Si bien las ventas al exterior totalizaron US$ 766 millones, entre julio y septiembre, esto representó una caída del 25,2% en relación con igual periodo de 2023, cuando se registraron US$ 1.024 millones, según el último boletín del sector minero publicado por el Banco Central del Ecuador (BCE).

Los números reflejan que se perdieron US$ 258 millones en exportaciones en el tercer trimestre de 2024. Y aún falta por saber el impacto de los racionamientos de energía, que empeoraron en el cuarto trimestre.

La caída del tercer trimestre se atribuye principalmente a la reducción en la demanda de mercados clave, como India y Emiratos Árabes Unidos, así como a irregularidades detectadas en concesiones mineras locales.

Sobre lo último, las irregularidades se encontraron por investigaciones realizadas por la Fiscalía, la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE) y el Viceministerio de Minas, apunta el BCE.

Por otro lado, en agosto, el Servicio de Rentas Internas (SRI) suspendió del registro en el Sistema Catastro a 73 empresas por irregularidades, porque no fueron ubicadas en los controles de verificación.

Como resultado, solo 51 empresas registraron exportaciones de oro en el tercer trimestre de 2024, en comparación con 67 empresas en el mismo periodo de 2023 y 62 empresas en el segundo trimestre de 2024, recoge otro informe del BCE.

Las exportaciones de oro y cobre, que sumaron 261.000 toneladas, registraron una reducción del 44,9% en volumen frente al tercer trimestre de 2023, reflejando una significativa desaceleración en la actividad exportadora del país.

La disminución en la demanda internacional y las irregularidades en concesiones mineras han impactado negativamente en el desempeño del sector.

En general, la industria de explotación de minas y canteras pasó por un mal trimestre, ya que el valor agregado bruto (VAB) decreció el 5,1%, al pasar de US$ 2.304 millones en el tercer trimestre de 2023 a US$ 2.188 millones en el mismo periodo de 2024.

El bajo rendimiento del año pasado fue anticipado por las autoridades en noviembre, cuando la viceministra de Minas, Rebeca Illescas, mencionó que se estimaba cerrar el año con alrededor del 20% menos de exportaciones que en 2023.

Señaló que los resultados serían una consecuencia de la crisis energética, porque los apagones complicaron el trabajo de las minas; además, hubo dificultades en la emisión de licencias de exportación por la extinción de la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos no Renovables (ARCERNNR), y la creación tres agencias de control para minería, electricidad e hidrocarburos.

Al mismo tiempo, Illescas anticipó que la industria se recuperaría para 2025 y las exportaciones volverían a subir.

MINERALES MÁS EXPORTADOS

Al tercer trimestre de 2024, los minerales más exportados fueron:

- Concentrado de cobre, US$ 295 millones.

- Oro doré, US$ 261 millones.

- Minerales de oro y concentrados, US$ 208 millones.

Respecto a las exportaciones de oro doré, estas disminuyeron el 44,2% en volumen y 31,9% en valor, en comparación con el tercer trimestre de 2023.

En cambio, el informe del BCE señala que —según el reporte Commodity Markets del Banco Mundial de enero de 2025— el precio promedio trimestral del oro aumentó un 28,6% en el tercer trimestre de 2024, en comparación con el mismo periodo del año anterior, alcanzando los US$ 2.480 por onza troy. El valor unitario del oro exportado por el país creció 22%.

En cuanto al cobre, las exportaciones alcanzadas fueron 38,4% más bajas que entre julio y septiembre de 2023.

¿CÓMO LES FUE A LOS PROYECTOS MIRADOR Y FRUTA DEL NORTE?

En Ecuador existen dos proyectos de minería a gran escala. Ambos se encuentran en la provincia de Zamora Chinchipe. Uno es Mirador, a cargo de la concesionaria china Ecuacorriente; y el otro es Fruta del Norte, manejado por la firma canadiense Lundin Gold.

La mina Mirador, una de las principales fuentes de producción de cobre en Ecuador, reportó una producción de 6 millones de toneladas de mena en el tercer trimestre de 2024, un 4,6% menos que en el mismo periodo de 2023.

A pesar de esto, el proyecto sigue siendo un pilar fundamental en la industria minera del país, con una inversión de US$ 143 millones hasta el tercer trimestre de 2024, equivalentes al 64% de lo previsto para ese año.

Por otro lado, la mina Fruta del Norte mostró un desempeño positivo con un incremento del 7,5% en la producción de mena, alcanzando 0,4 millones de toneladas entre julio y septiembre de 2024.

La evolución se explica por una mayor explotación del yacimiento subterráneo, especialmente de concentrado de oro y oro doré, aclara el BCE.

La inversión en esta mina ha sido significativa, con un total de US$ 68,3 millones hasta septiembre, representando el 65,1% de lo programado.

ESTADO DE OTROS PROYECTOS

El Banco Central hace un repaso de la situación de siete proyectos mineros que se encuentran en fase de exploración:

- Loma Larga, en la provincia de Azuay, está en fase de evaluación económica. Se prevé que la construcción de la mina empiece el primer trimestre de 2025 y el inicio de la producción se contempla para el tercer trimestre de 2026.

- San Carlos Panantza, en la provincia de Morona Santiago, dispone de seis concesiones en periodo de exploración avanzada y siete en exploración inicial. Todavía no se ha definido la fecha de inicio de construcción de la mina.

- Cascabel, en Imbabura. Se prevé que la construcción de la mina comience en 2027, con una fecha estimada de inicio de producción en 2031.

- Cangrejos, en El Oro, al tercer trimestre de 2024 se encontraba en periodo de evaluación económica del yacimiento.

- Curipamba, en Bolívar. Su construcción programada para iniciarse en el primer semestre de 2025 y la producción para comenzar en el primer semestre de 2027.

- La Plata, en Cotopaxi, se encuentra en la fase de evaluación económica. La construcción de la mina se esperaba para el segundo semestre de 2024 y el inicio tentativo de producción en el primer trimestre de 2026.

- Warintza, en Morona Santiago, está en fase de exploración avanzada. Se prevé inicio de la construcción en 2025 y la producción para 2027.

Países

Autores

el universo