Las declaraciones desde Buenos Aires y Washington alinearon las tenencias con compras en activos y ligeras mejoras para el peso en relación a los convulsionados últimos días.
La plaza financiera de Argentina se reacomodaba al alza el jueves luego que el ministro de Economía del país anunciara que las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) son por un nuevo crédito de US$ 20.000 millones, en momentos de presión cambiaria e incertidumbre de inversores.
Las declaraciones desde Buenos Aires y Washington alinearon las tenencias con compras en activos y ligeras mejoras para el peso en relación a los convulsionados últimos días.
"Creo que hoy (jueves) lo que se hizo fue anunciar un monto de un acuerdo que todavía no se acordó (con el FMI), por la necesidad de calmar lo que estamos viendo en estos días con las reservas" del banco central (BCRA), sostuvo el economista Christian Buteler.
Los mercados domésticos afrontaron rondas agitadas al reflotarse los temores de una eventual devaluación con el proyectado fin de las restricciones cambiarias (cepo) y las tensiones políticas, que hicieron vender al BCRA US$ 1.361 millones sólo en las últimas ocho sesiones.
El índice del riesgo país pasaba a ceder 14 unidades a 755 puntos básicos (1515 GMT), ante una bolsa porteña con ganancia recortada del 0,5% en su referencial S&P Merval y una deuda soberana extrabursátil con mejora del 0,3% promedio.
La importancia en el referencial del riesgo que elabora el banco JP.Morgan radica en que marca la diferencia de tasa a pagarse en base a la volatilidad de paridades entre los bonos estadounidenses y los argentinos.
El país sudamericano negocia un acuerdo por US$ 20.000 millones con el FMI, dijo el ministro de Economía Luis Caputo antes de la apertura de los mercados, tras otro préstamo por US$ 44.000 millones firmado en 2018.
La portavoz del FMI confirmó la discusión de un préstamo "de tamaño considerable" con Argentina, pero sin hacer alusión al monto anunciado más temprano por el Gobierno argentino.
El peso mayorista caía un suave 0,05% a 1.071,75 por dólar con la intervención directa del BCRA mediante una devaluación controlada (crawling peg) del 1% mensual.
Por su parte, en otras franjas alternativas la moneda fluctuaba selectivamente a 1.299,4 unidades en el "CCL", a 1.296,7 en el dólar "MEP" y a 1.300 unidades en el marginal (blue).
El Gobierno del libertario Javier Milei asegura que el nuevo acuerdo reforzará las cuentas del BCRA y permitirá al país comenzar a deshacer las restricciones cambiarias vigentes (cepo) que obstaculizan los negocios y la inversión.
Caputo indicó ante hombres de negocios que solicitará dinero adicional de libre disponibilidad en otros organismos internacionales y que estos acuerdos permitirán elevar las reservas brutas del BCRA a US$ 50.000 millones, desde los US$ 26.250 millones actuales.
Estas tratativas adicionales son con el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), dijo Caputo.
"Consideramos que la dinámica que vimos en la última semana -brecha y futuros de dólar al alza y ventas del BCRA- podría extenderse hasta que no se esclarezca o se den pistas acerca de cómo será el esquema cambiario bajo el acuerdo con el FMI", reportó la consultora Portfolio Personal Inversiones (PPI).
El Tesoro argentino licita durante la jornada varios títulos de corto alcance para cancelar vencimientos de deuda interna, con la particularidad de ofrecerse una alternativa de ahorro atada al tipo de cambio como signo de que no se especula oficialmente con una devaluación monetaria, dijeron operadores.