Pasar al contenido principal

ES / EN

México cerró la llave del gasto público en el primer bimestral y apuesta por consolidación fiscal
Lunes, Marzo 31, 2025 - 16:30
Fuente: Gobierno de México

El gasto primario, que es el que se destina a brindar servicios a la población, fue el más castigado, al registrar una caída de 19.2% y un subejercicio de US$ 9.554 millones.

La llave del gasto público en México continuó cerrada en el primer bimestre del año, ello con el fin de lograr la consolidación fiscal que busca el gobierno de Claudia Sheinbaum, de acuerdo con la información divulgada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

El Informe de Finanzas Públicas y la Deuda Pública al primer bimestre del año, mostró que el gobierno de Sheinbaum empezó con un gasto de 1 billón 425.519 millones de pesos (US$ 69.974 millones), lo cual representó una caída anual de 17 por ciento.

Además de esta caída se observó un subejercicio, es decir, se gastó menos de lo programado. Los recursos ejercidos en los primeros dos meses del año fueron 220.283 millones de pesos (US$ 10.813 millones) menores a lo proyectado.

“Se observó una disminución de 17% anual (en el gasto público), en línea con el compromiso con la consolidación fiscal. Sin embargo, se priorizó el financiamiento a programas sociales y proyectos estratégicos, lo que permitió un aumento real de 6,7% en la inversión física”, aseguró la dependencia a cargo de Edgar Amador Zamora.

Este año se tiene como meta la consolidación fiscal para bajar los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) de 5,7 a 3,9% del Producto Interno Bruto (PIB).

Para ello, se aprobaron recortes al gasto público en diversos rubros, a la vez que se esperan mayores ingresos, principalmente, del lado tributario para subsanar el gasto.

Al interior del informe de Hacienda, se observó que el gasto primario, que es el que se destina a brindar servicios a la población, fue el más castigado. En el periodo se gastaron 1 billón 263.960 millones de pesos (US$ 62.044 millones), lo que representó una caída de 19,2%, así como un subejercicio de 194.649 millones de pesos (US$ 9.554 millones).

En el caso del gasto no programable, sin considerar el costo financiero, los recursos gastados sumaron 269.294 millones de pesos (US$ 13.218 millones), una reducción anual de 10,9%, y menor en 17.331 millones de pesos (US$ 850 millones) a lo programado en el Presupuesto de Egresos de la Federación.

En el caso del costo financiero de la deuda, el gobierno desembolsó 161.559 millones de pesos (US$ 7.930 millones) en el periodo, 6,8% más en comparación anual, pero 25.633 millones (US$ 1.258 millones) por debajo de lo aprobado.

“En el acumulado a febrero, el costo financiero de la deuda fue 13,7% menor que lo programado, lo que significó menores presiones sobre el presupuesto”.

DE DEUDA, 17,6 BILLONES DE PESOS

La Secretaría de Hacienda informó que, entre enero y febrero, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público SHRFSP –la deuda en su medida más amplia–, se ubicó en 17 billones 599.700 millones de pesos (US$ 863.921 millones), 9,8% más en comparación anual.

Respecto a los balances fiscales, Hacienda destacó que se obtuvieron mejores resultados de lo esperado. En el caso del déficit presupuestario, éste fue de 83.900 millones de pesos (US$ 4.118 millones), menor al programado de 283.300 millones de pesos (US$ 13.906 millones).

En el caso del balance primario, reportó un superávit de 77.700 millones de pesos (US$ 3.814 millones), contra el déficit esperado de 96.100 millones de pesos (US$ 4.717 millones). En tanto, los RFSP se situaron en 127.700 millones de pesos (US$ 6.268 millones).

Para lograr reducir el déficit, este año el gobierno espera que el gasto público sea de 9,3 billones de pesos (US$ 456.511 millones), una disminución en 1,9% en comparación con lo aprobado el año pasado. Esto se lograría a través de recortes en rubros como seguridad, infraestructura, salud, entre otros.

Países

Autores

El Economista