Pasar al contenido principal

ES / EN

PIB de México se incrementó un 1,3% en 2024: el más débil desde 2020
Viernes, Enero 31, 2025 - 09:00
Fuente: El Economista

El desempeño refleja atonía de las manufacturas e industria ante incertidumbre; positivo desempeño de servicios, determinante.

El crecimiento promedio de la economía mexicana durante todo 2024, fue de 1,3%, en términos reales y con cifras ajustadas por estacionalidad, según la estimación oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) divulgada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Este desempeño confirma un tercer año en desaceleración desde 2021, cuando la actividad alcanzó un crecimiento de 6,3%, y se convirtió en el desempeño más débil desde 2020.

El economista para América Latina en Goldman Sachs, Alberto Ramos, apuntó que se trata de “una brusca desaceleración” que por arrastre estadístico puede llevar al PIB a registrar un “leve” avance en este 2025.

La información desagregada del Inegi muestra que en el registro anual, las actividades terciarias tuvieron el desempeño más dinámico, de 2,3%, que, sin embargo, es mucho más débil de 3,4% observado en 2023.

Este segmento de actividades alcanzó una tendencia positiva y de soporte para la economía mexicana a lo largo de 2024, enfatizó el experto.

La actividad del sector servicios representa 65% de la economía mexicana, por eso su crecimiento resultó determinante para la cifra positiva del PIB anual.

El economista para América Latina en Pantheon Macroeconomics, Andrés Abadía, enfatizó que la estimación preliminar “es un informe terrible, coherente con la historia general de una desaceleración del crecimiento económico a medida que el efecto de condiciones restrictivas golpea más fuerte y también congruente con condiciones externas menos amigables”.

El dato final del PIB será divulgado por el Inegi el próximo 21 de febrero.

INCERTIDUMBRE GOLPEA

Las actividades del sector secundario (industria, construcción y manufactura), registraron un avance de 0,3% en el año. El desempeño menos dinámico desde 2021, e hiló cuatro años en desaceleración y está muy lejos de la fortaleza de 2023 de 3,4 por ciento.

Su comportamiento es determinante para el PIB general, pues el sector terciario representa 30% del PIB.

La directora de análisis económico en Banco Base, Gabriela Siller, destacó que una parte de la moderación observada en estas actividades tiene que ver con el efecto de las reformas constitucionales así como la incertidumbre por las políticas que planeaba aplicar Donald Trump, entonces presidente electo.

El economista de Ve por Más, Alejandro Saldaña, puso de relieve que el subsector de manufacturas mantuvo “algo de atonía durante todo el año pasado” y también consideró que el segmento de la construcción trae “una nota negativa” conforme se diluyen las inversiones insignia del gobierno pasado y en respuesta a la incertidumbre que están frenando a la inversión privada

El economista jefe de la operadora de fondos de inversión Valores Mexicanos Casa de Bolsa (Valmex), Víctor Ceja Cruz, agregó al desempeño el impacto que considera sí ha tenido la política restrictiva en la actividad económica.

PRIMARIAS, EN CONTRACCIÓN

Las actividades primarias, agricultura, pesca y ganadería, registraron en el año una caída de 2,5 por ciento.

Con este desempeño, hiló dos años consecutivos en contracción.

Las actividades del sector primario aportan 5% del PIB, por ello su caída, aunque grande, no fue determinante para el conjunto.

ACTIVIDAD SE CONTRAJO EN EL CUARTO TRIMESTRE POR PRIMERA VEZ DESDE 2021

La economía mexicana registró una contracción de 0,6% en el último trimestre de 2024, en términos reales y con cifras ajustadas por estacionalidad, según la estimación oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) divulgada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De confirmarse la estimación en el dato final del PIB, será la primera caída trimestral de la actividad económica desde el tercer trimestre de 2021.

Este desempeño negativo ya era esperado por el mercado, pero resultó  más profundo del 0,2% recabado por la encuesta de Reuters.

De acuerdo con Alejandro Saldaña, economista jefe en Ve por Más, el comportamiento del último trimestre de 2024 “confirma que la inercia de la economía mexicana es endeble” al haberse corregido el repunte inesperado que se observó en el tercer trimestre.

Al revisar el comportamiento del PIB en cada uno de los cuatro cuartos, queda el tercero, con el crecimiento trimestral más dinámico de 1,1 por ciento. El economista para América Latina en Goldman Sachs, Alberto Ramos, recordó que el desempeño del tercer trimestre resultó de la sólida contribución del consumo, el gasto de inversión y el sector primario.

El economista para América Latina en Pantheon Macroeconomics, Andrés Abadía, puso de relieve que el crecimiento económico se desaceleró en el cuarto trimestre al incorporar la incertidumbre interna.

En el detalle de la información se puede ver que en el último trimestre, las actividades terciarias, servicios y consumo, resultaron la única fuerza positiva para la actividad.

Este segmento de la actividad se expandió 0,2% trimestral que contrasta con 1,1% que se observó en el trimestre previo.

El economista regional para Norteamérica en Coface, Marcos Carías, explicó que al cierre de 2024 se observó un debilitamiento de la demanda interna.

Este desempeño positivo no tuvo la fuerza para compensar la caída observada por las actividades secundaria de la industria y primaria, con el sector agrícola.

La última imagen del PIB de 2024, muestra que las actividades secundarias, industria y manufacturas, experimentaron una caída de 1,2% respecto del trimestre previo.

Se trata de la mayor caída desde el tercer trimestre de 2021, cuando se contrajeron en 0,2% y confirma el debilitamiento de las actividades del sector.

La directora de análisis económico y financiero en Banco Base, Gabriela Siller y el economista de Coface precisaron que esta caída es atribuible también a la incertidumbre generada en las inversiones por la reforma judicial y la relación comercial con Estados Unidos, desde que ganó la presidencia Donald Trump.

El último trimestre también evidencia una contracción trimestral de 8.9% en las actividades primarias. Un desplome no visto desde el segundo trimestre de 1999, cuando se contrajo 12,3% trimestral.

Los expertos explicaron que el comportamiento incorpora el impacto del cambio climático y sequía.

Países

Autores

El Economista