
BAC Consulting, firma especializada en estructuración de proyectos migratorios, advierte que el verdadero desafío para los colombianos no es legal, sino estratégico: saber construir un caso sólido y viable ante las autoridades migratorias en medio de una coyuntura más restrictiva.
Tras la reciente victoria electoral de Donald Trump y el endurecimiento de las políticas migratorias hacia países como Canadá, Reino Unido y Australia, así como en EE.UU. con nuevas restricciones a migraciones familiares, humanitarias y laborales temporales, Estados Unidos mantiene activa una ruta legal para recibir talento internacional calificado: la visa EB2-NIW.
Este contexto ha intensificado las consultas y aplicaciones por parte de profesionales colombianos que buscan una migración ordenada, legal y altamente planificada.
BAC Consulting, firma especializada en estructuración de proyectos migratorios, advierte que el verdadero desafío para los colombianos no es legal, sino estratégico: saber construir un caso sólido y viable ante las autoridades migratorias en medio de una coyuntura más restrictiva.
“La EB2-NIW no es una lotería ni una promesa vacía: es una herramienta legal exigente, diseñada para quienes pueden demostrar —con estrategia y evidencia— que su aporte profesional beneficia al interés nacional de EE. UU. En un escenario político más restrictivo, esta visa destaca por su enfoque meritocrático y por atraer una nueva generación de migrantes calificados, entre los 25 y 40 años, que no huyen de la pobreza, sino que buscan estabilidad y crecimiento en un entorno que valore su potencial”, afirma Álvaro Benedetti, consultor líder de BAC Consulting.
¿QUÉ ES LA EB2-NIW Y POR QUÉ IMPORTA AHORA?
La visa EB2-NIW (National Interest Waiver) permite a profesionales con estudios avanzados, experiencia destacada o logros comprobables obtener la residencia permanente en EE. UU. sin necesidad de patrocinio laboral, siempre que puedan demostrar que su trabajo tendrá un beneficio sustancial para el país.
Según BAC Consulting, la coyuntura actual ha llevado a que empresarios, investigadores, profesionales STEM y emprendedores colombianos vean esta visa como una opción táctica para consolidar sus carreras o emprendimientos en EE. UU. desde una posición legal y planificada.
“Aunque Colombia ha mostrado avances económicos, la desigualdad, el desempleo juvenil y la falta de oportunidades han generado una sensación de estancamiento entre los jóvenes más calificados. En este contexto, muchos buscan alternativas viables como la visa EB2-NIW, una ruta legal exigente que no se basa en trámites, sino en construir —con visión y respaldo técnico— un caso argumentativo sólido sobre el valor estratégico que pueden aportar hoy a EE.UU.”, señala Benedetti.
MIGRACIÓN CUALIFICADA: UNA ESTRATEGIA DE DOBLE BENEFICIO
Según el Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (CERAC), en 2022 más de 547.000 colombianos abandonaron el país, y un porcentaje significativo —alrededor del 58%— corresponde a personas entre los 18 y 40 años, es decir, en plena edad laboral y de mayor potencial de contribución económica.
De acuerdo con el consultor, las consecuencias de este fenómeno son profundas. El país está perdiendo una parte crítica de su capital humano, lo que genera preocupación sobre los impactos a mediano y largo plazo en áreas clave como la productividad, el sistema de salud, la sostenibilidad del sistema pensional y la competitividad internacional.
Esta fuga de talento representa un desafío estructural para Colombia, pero también abre una oportunidad estratégica para naciones que buscan atraer profesionales calificados, como es el caso de Estados Unidos.
“La migración cualificada no es una fuga, sino circulación de talento. Incluso bajo gobiernos más cerrados, EE. UU. sigue valorando el capital humano que acelera su desarrollo. La clave está en entender cómo encajar, cómo argumentar con evidencia y estructurar la migración como un proyecto. No se trata solo de querer migrar, sino de saber cómo hacerlo bien. Y en ese camino, contar con una guía experta desde el inicio es decisivo”, concluye Benedetti.