Pasar al contenido principal

ES / EN

¿Qué cambios notarán los chilenos al viajar a Argentina tras el fin del cepo cambiario?
Martes, Abril 15, 2025 - 09:45
Fuente: Banco Central de Argentina

“Nos deshicimos de una aberración que nunca debería haber existido. (…) Hemos liberado el mercado de cambio tal como lo habíamos prometido y sin especulación política”, celebró el presidente Javier Milei al respecto.

Luego de casi 15 años, ayer Argentina vivió su primer día sin “cepo” cambiario.

En detalle, era así como se denominaba a la engorrosa maraña de restricciones para comprar dólares.

Y de hecho, con el correr de los años, el cepo se endureció y se restringió el acceso a divisas para viajes y transferencias al exterior, se aplicaron fuertes impuestos adicionales para compras con tarjeta en el extranjero y se multiplicaron los requisitos para comprar dólares.

“Nos deshicimos de una aberración que nunca debería haber existido. (…) Hemos liberado el mercado de cambio tal como lo habíamos prometido y sin especulación política”, celebró el presidente Javier Milei al respecto.

FIN DEL CEPO CAMBIARIO EN ARGENTINA, ¿AFECTARÁ A LOS CHILENOS AL VIAJAR?

El fin del cepo cambiario en el vecino país ¿afectará -para bien o para mal- a los chilenos cuando viajen al vecino país?

María Eugenia Delfino, académica de la Escuela de Negocios ESE de la Universidad de los Andes (UANDES), explicó la gran diferencia estará en que va a ser posible ir a vender dólares en una institución bancaria y no necesariamente por medio del mercado paralelo o informal a través del cual se comercializa el dólar blue.

“Yo creo que, en ese sentido, uno como extranjero, se va a sentir un poco más cómodo en términos de que va a haber un solo tipo de cambio y que se va a poder comercializar libremente en cualquier institución”, comentó.

La académica ejemplificó que hoy en día el dólar blue en Argentina cotiza a $1.300-$1.350; y el dólar oficial (ayer) estaba en $1.190, $1.200, $1.250, dependiendo del tipo de banco.

Por lo que, para la experta, “lo que sucederá en algún momento será una estabilización, la cual estará dentro de los valores que plantea el Gobierno argentino, es decir, entre los $1.000 y los $1.400″.

Bajo esos términos, la especialista sostuvo que, a su juicio, “en el corto y mediano plazo” los chilenos al viajar al vecino país no percibirán grandes cambios, “salvo que el tipo de cambio afecte un poco el tema de las importaciones y exportaciones, y haya una mejora en el comercio exterior y eso de alguna manera impacte en los precios locales”.

LOS DÓLARES EN ARGENTINA

Argentina llegó a tener un “menú de dólares”.

¿Los más conocidos? ‘Dólar ahorro’ o ‘solidario’, que fue tipo de cambio oficial con impuestos adicionales; ‘dólar tarjeta’ o ‘turista’, para compras con tarjeta en el exterior o contratación de servicios como Netflix; o ‘dólar soja’, tipo de cambio oficial para liquidar las exportaciones de esa oleaginosa.

Además, llegó a existir el ‘dólar Coldplay’ -en alusión a la banda británica-, un tipo de cambio diferencial para la contratación de artistas extranjeros que daban conciertos en Argentina; y el ‘dólar Qatar’, aplicado a los gastos de los hinchas argentinos que en 2022 viajaron a Catar para el Mundial de Fútbol.

Argentina es una economía bimonetaria ‘de hecho’, en la que, si bien hay una moneda propia -el peso argentino-, es el precio del dólar el que determina las decisiones cotidianas de inversores, empresas y familias, una obsesión forjada al calor de las recurrentes crisis financieras del país.

Desde hace décadas, los argentinos se refugian en el dólar para cuidar lo mucho o poco que ahorran.

La imposición del ‘cepo’, lejos de desarticular esta costumbre, lo que provocó fue el florecimiento del mercado informal -el denominado ‘dólar blue’- y la invención de sofisticados mecanismos financieros para hacerse con dólares.

Países

Autores

Biobío Chile