Pasar al contenido principal

ES / EN

Sector agropecuario se consolidó como el mayor motor de la economía colombiana en 2024
Martes, Febrero 18, 2025 - 09:45
Fuente: Agencia Nacional de Tierras

El café, la ganadería y productos industriales con valor agregado impulsaron la reactivación.

El campo colombiano cerró 2024 con cifras históricas. En un año de claroscuros para la economía colombiana, la agricultura resaltó como el sector con mayor dinamismo, aportando casi la mitad del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), un pilar de la recuperación económica.

El más reciente informe del Departamento Nacional de Estadística (DANE) lo confirma: el PIB del país cafetero creció 1,7%, y de ese total, el agro aportó 0,8 puntos porcentuales, lo que equivale a 47% del crecimiento nacional.

Un desempeño impulsado por las tendencias de cultivos clave, un repunte en la ganadería y un aumento en la producción de bienes con valor agregado para la exportación.

Martha Carvajalino, ministra de Agricultura, fue enfática en destacar el momento que atraviesa el sector: “Nuestro objetivo será seguir consolidando a Colombia como potencia de sistemas agroalimentarios, para continuar elevando el nivel de vida de quienes están detrás de esa producción”.

LOS MOTORES DEL CRECIMIENTO: CAFÉ, GANADERÍA Y AGROINDUSTRIA

El agro no solo fue el sector con mejor desempeño en 2024, sino que su crecimiento superó ampliamente el promedio de la economía.

Mientras el PIB total avanzó un modesto 1,7%, las actividades agrícolas, ganaderas, pesqueras y forestales se expandieron 8,1%, una cifra que no se veía en años.

Al interior del sector, algunos segmentos fueron los principales responsables de este repunte:

- Café: el producto insignia de Colombia tuvo un crecimiento del 22,5% en 2024, con un repunte del 33,1% solo en el último trimestre del año.

- Ganadería: se expandió un 5,6% anual, con un aumento del 6,6% en el último trimestre, consolidándose como un motor clave del sector rural.

- Servicios de apoyo a la agricultura y ganadería: crecieron 8,3%, reflejando el avance en tecnología, infraestructura y logística para la producción agropecuaria.

Los datos del DANE también revelan que el valor agregado de la agricultura y actividades conexas representó 10,2% de la economía nacional en 2024 y 9,3% del PIB total.

Este crecimiento fue constante a lo largo del año: en el primer trimestre, el sector creció 5,5%; en el segundo, 10,2%; y en el tercero, 10,7 %. En el último trimestre, su avance fue de 6,5%, impulsando el crecimiento económico del país.

EL AUGE DE LAS EXPORTACIONES NO MINERO ENERGÉTICAS

Más allá del impacto en la economía interna, la agricultura también tuvo un rol clave en el comercio exterior. Según cifras del Ministerio de Comercio, las exportaciones de bienes no minero energéticos crecieron 7,7% en 2024, alcanzando los US$ 21.999 millones y representando 44,4% del total de bienes vendidos al exterior.

Este repunte fue fundamental para compensar la caída en sectores como el petróleo y el carbón, demostrando la creciente relevancia del agro y la industria en la balanza comercial colombiana.

Los productos que más contribuyeron a este crecimiento fueron:

- Café: +18,4%.

- Flores: +9,9%.

- Banano: +30,4%.

- Piñas, aguacates, guayabas y mangos: +46,3%.

En cuanto a la industria, algunos bienes con valor agregado también tuvieron un crecimiento destacado en las exportaciones:

- Transformadores eléctricos: +61,5%.

- Insecticidas: +7,1%.

- Productos de belleza: +17,6%.

- Polímeros de cloruro: +9,1%.

A nivel regional, Risaralda lideró el crecimiento con un aumento del 50,6% en sus exportaciones, seguida por Huila (33,4%) y Magdalena (12,9%).

Autores

El Espectador