Pasar al contenido principal

ES / EN

Uruguay muestra interés en pactar acuerdos comerciales con mercados del mundo árabe
Jueves, Abril 3, 2025 - 12:00
Fuente: El Observador

El director de Asesoría de Política Comercial del MEF, Juan Labraga, también remarcó la necesidad de avanzar en una mayor apertura del acuerdo vigente Mercosur-India.

El director de Asesoría de Política Comercial del Ministerio de Economía y Finanzas de Uruguay, Juan Labraga, se refirió este miércoles a algunas oportunidades comerciales que se le presentan al país charrúa, en un contexto marcado por las políticas arancelarias y mayor proteccionismo de EEUU.

El funcionario dijo que parte de las decisiones que está tomando Estados Unidos es que “dejó de ser el centro de un mundo unipolar homogéneo”, y eso implica que “otros jugadores van a jugar y a responder”.

“Lo que estamos visualizando es toda la región de Asia-Pacífico como una oportunidad, y una oportunidad no explorada, más allá de China”, afirmó.

También apuntó al mundo árabe como una zona con “mercados muy interesantes”, principalmente por los precios que se pagan por productos alimenticios y que en promedio son muy superiores a los valores internacionales.

“Son mercados que están captados básicamente por Argentina o Brasil. O sea, no tienen aranceles altos porque ellos no son proveedores de alimentos. Sin embargo, Uruguay prácticamente en esos mercados no tiene posicionamiento. Hay que ver cómo entrar”, expresó durante un desayuno de trabajo que puso foco en el nuevo ciclo político y las reformas estructurales pendientes para potenciar el crecimiento económico de largo plazo, organizado por la consultora Exante.

Un informe de la Unión de Exportadores (UEU) destacó en diciembre pasado que Arabia Saudita, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Omán y Qatar cuentan con altos ingresos per cápita, son grandes importadores de alimentos y tienen una población total de 59,6 millones de personas. Eso los convierte en destinos exportadores de gran potencial.

Las exportaciones hacia esos seis países fueron de US$ 61 millones en 2024, con Emiratos Árabes Unidos como principal comprador con US$ 22,9 millones.

Los productos de mayor relevancia fueron leche en polvo entera, manteca, carne ovina de cuartos traseros, preparaciones y conservas de carne y recortes vacunos.

"ACUERDO MERCOSUR-INDIA DEBE PROFUNDIZARSE"

Además, el funcionario del MEF apuntó al acuerdo que existe entre el Mercosur y la India, que definió como “muy pobre”. Se trata de un acuerdo de preferencias arancelarias fijas para un conjunto reducido de productos que desde su punto de vista “debería ser profundizado”.

El Acuerdo Preferencial de Comercio entró en vigor en junio de 2009 y fue el primer convenio del Mercosur con un socio extraregional. En 2024 solo el 1% de las exportaciones uruguayas se beneficiaron del acuerdo Mercosur – India, había señalado días atrás un informe del Instituto de Negocios Internacionales de la Universidad Católica (UCU).

“Vamos a tener que encarar los temas con Estados Unidos como la administración Trump quiera que sean encarados, pero toda esa agenda sospechamos que una vez se despeje la incertidumbre se va a acelerar, porque el mundo se va a seguir moviendo. (…) En el MEF vamos a intentar la apertura unilateral. Creemos que es posible y deseable”, afirmó.

MEDIDAS QUE "MUEVAN LA INVERSIÓN"

En otra parte, Labraga fue consultado sobre qué abordaje tendrán en este gobierno aspectos relacionados a barreras no arancelarias que limitan la competencia y generan efectos indeseados en el funcionamiento de los mercados.

“Veo un consenso mayor a nivel político, incluso a nivel empresarial y a nivel técnico, sobre que es posible cambiar regulaciones y reglas de juego sobre cómo se autorizan productos y se autorizan mercados”, dijo.

Sobre ese punto, expresó que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se está contactando con distintos agentes para hacer un relevamiento sobre las prácticas que consideran “distorsionan la inversión y el comercio”.

“Tenemos que ser muy cuidadosos con las palabras. Lo que falta es una regulación inteligente, y en algún caso desregular”, afirmó.

Además, mencionó que se buscará priorizar medidas que “efectivamente muevan la inversión”.

“Desde el Ministerio de Economía lo que tenemos claro es que este año tenemos que tener un par de medidas con impacto que estén tomadas. Un área que salta a la vista es la digitalización de la Comap”, señaló Labraga.

Autores

El Observador