
Hermann González declaró que cuando el país recibe ingresos extraordinarios, por un periodo corto de tiempo, como ocurrió en el caso del litio, hubiera sido más prudente ahorrar estos recursos.
El vicepresidente del Consejo Fiscal Autónomo de Chile (CFA), Hermann González, se refirió a las explicaciones del ministro de Hacienda, Mario Marcel, respecto a la polémica por el traspaso de fondos desde Corfo al erario nacional.
“El ministro aclaró con bastante transparencia todo lo que había ocurrido. Yo creo que se han ido aclarando varios puntos…”, sostuvo el economista, quien explicó que “el origen de estos recursos es la explotación del litio, que pertenece al Estado de Chile, y que tuvo un periodo corto de altos precios y, por lo tanto, estos recursos no pertenecen a Corfo, sino que son recursos que las empresas que producen litio, que son dos, traspasan a Corfo porque hay un mecanismo de pago en que se pagan ciertas rentas”, manifestó González en diálogo con T13 Radio.
Recalcando que “nosotros sabemos que el ministro de Hacienda es el encargado de administrar los recursos de la nación, por lo tanto, esta operación es simplemente recuperar esos recursos que están ahí en la Corfo, pero que tienen que ver con la explotación del litio, que son ingresos que corresponden al país”.
“Permitieron evitar elevar el endeudamiento, evitar aumentar el pago de intereses y evitar un deterioro en el patrimonio fiscal”.
De esta forma, describió el ministro de Hacienda, Mario Marcel, los traspasos concretados desde la Corfo a solicitud de su cartera, que ascendieron a los $3,4 billones de pesos (US$ 3.584 millones) en 2023.
TRASPASOS DESDE CORFO
En este sentido, el vicepresidente del CFA dijo que “cuando el país recibe ingresos extraordinarios, por un periodo corto de tiempo, como ocurrió en este caso del litio, una decisión más prudente desde el punto de vista fiscal habría sido, por ejemplo, ahorrar estos recursos y destinarlos al Fondo de Estabilización Económica y Social”.
“En ese momento, el Consejo Fiscal lo planteó y Hacienda hizo un ajuste, pero ya en 2024, cuando el ciclo del litio ya había pasado y, por lo tanto, el país no alcanzó a ahorrar ese periodo de tiempo, sino que más bien los recursos se destinaron a gastar en financiamiento normal de un presupuesto… y eran recursos que hoy día sabemos que fueron extraordinarios”, indicó el economista.
Explicando además que acá hubo “un concepto, un criterio de prudencia fiscal. Eso hubiese sido más prudente ahorrarlos, porque sabíamos que eran extraordinarios, que eran, por una vez, provenientes de un recurso natural no renovable y, por lo tanto, en principio, uno diría: al menos una parte de esto debiera dejarse ahorrada (…)”.
Incluso mencionó que “hay una parte de estos recursos que quedó en Corfo y que no se destinó a gasto, pero si estamos hablando de la parte que se retiró, esa parte se podría haber ahorrado”.