Pasar al contenido principal

ES / EN

Grupo Sof.ia, el ecosistema de startups que busca ser el primer unicornio peruano
Jueves, Noviembre 10, 2022 - 18:12

Este grupo empresarial peruano, que este mes anunció el inicio de sus operaciones, busca impactar en el bienestar de las personas mediante innovaciones tecnológicas que les permitan una verdadera inclusión financiera.

Al mismo estilo de Meta, la casa matriz de Facebook, el Grupo Sof.ia apuesta por construir un ecosistema interconectado e integrado, que logre comunidades de usuarios interrelacionadas y multiplataforma.

De esta forma Sof.ia, un grupo empresarial peruano que este mes anunció el inicio de sus operaciones, busca impactar en el bienestar de las personas mediante innovaciones tecnológicas que les permitan una verdadera inclusión financiera.

“Sof.ia aspira a convertirse en el primer unicornio peruano sobre la base de un modelo de desarrollo de ecosistemas que incluyan a más personas en los sistemas educativo, financiero, mobiliario e inmobiliario y de seguros y reaseguros. Todo esto a través de la tecnología”, dice Alfredo Nuñez, fundador y chairman del Grupo Sof.ia.

El proyecto del grupo consta en el desarrollo de cuatro startups: la edtech Alph.a, la fintech Bet.a, la proptech Gamm.a y la insurtech Delt.a. El camino constructor de su ecosistema empezará con la edtech Alph.a, que será lanzada de manera oficial en el mercado peruano en el último trimestre de 2022.

“En Perú existen más de ocho millones de personas que forman parte del subempleo, de esa cifra dos millones de personas se encuentran en Lima. Lo que Sof.ia pretende hacer primero con Alph.a es educar financieramente a esos trabajadores disciplinados, a través de cursos gratuitos a sus usuarios, para luego brindarles la posibilidad de invertir de manera práctica y segura”.

Asimismo, mientras los usuarios van completando dichos cursos mediante su aplicativo Inspira, eventualmente obtendrán recompensas que se transforman en dinero, el mismo que se trasladará a una cuenta con una entidad bancaria aliada de su preferencia.

Según Núñez, pese a que los cursos de Alph.a serán gratuitos, su app Inspira “monetizará a través de alianzas con las entidades financieras, que se beneficiarán al recibir nuevos clientes con comportamientos y hábitos de ahorro comprobados por utilizar nuestra plataforma, bajo un modelo de revenue share”.

En tanto, la fintech Bet.a iniciará operaciones en enero de 2023 y será la proveedora de la solución transaccional de InspiraCard, la tarjeta que recibirán los usuarios del aplicativo Inspira una vez logren culminar sus cursos y desafíos con éxito.

Por lo pronto, Inspira será lanzada en Perú en diciembre y en solo un mes estima cerrar 2022 con 15.000 usuarios. En 2023 la meta será 1 millón mientras que en 2024 Grupo Sof.ia planea su expansión a México y Brasil.

A la fecha, el fondeo de Sof.ia ha sido privado. No obstante, actualmente está en una etapa de levantamiento de capital semilla.

“Es por ello que en octubre Sof.ia estuvo en Silicon Valley para reuniones con venture capitals, además de que fue invitada por Meta y Google para conocer sus instalaciones y estrechar lazos. También estuvimos en Las Vegas en la convención más grande de fintechs del mundo, Money 20/20. Este round nos permitirá lograr el capital semilla que nos hemos planteado de US$ 2 millones, el cual está próximo a concretarse”, dice Alfredo Núñez.

Autores

AméricaEconomía.com