Pasar al contenido principal

ES / EN

Autoridades bolivianas desmienten compra de criptoactivos por YPFB
Martes, Abril 29, 2025 - 18:00
Fuente: La Razón

La viceministra Gabriela Alcón aseguró que YPFB no realizó movimientos con criptomonedas como acusan algunos sectores.

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, negó este martes que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) haya participado en operaciones millonarias para adquirir dólares digitales (USDT), también conocidos como criptoactivos, tal como sugirieron analistas tras un pico en el precio de esta criptomoneda.

“Conversé con el presidente de YPFB (Armin Dorgathen) y es completamente falso. No hubo movimientos con USDT desde la estatal”, declaró en conferencia de prensa.

De igual manera, pese a que la empresa estatal habilitó la posibilidad de realizar la compra de combustibles a través de criptoactivos, la anterior semana autoridades de YPFB garantizaron que la adquisición de diésel y gasolina se realiza con recursos propios.

Sin embargo, en los últimos días, el USDT —una stablecoin vinculada al dólar— alcanzó un récord de Bs 18 (US$ 2,53) en plataformas como Binance, muy por encima del promedio de Bs 14 (US$ 1,97) en el país, debido a la escasez de divisas.

A raíz de ello, algunos analistas especularon que el incremento se debe a que alguna institución con mucho pese económico, por lo que podría tratarse de una empresa estatal como YPFB, estaría realizando compras del USDT, generando que se cotice a precios más elevados.

Alcón reconoció que el fenómeno está bajo análisis del equipo económico gubernamental, pero lo atribuyó a factores especulativos.

“Hay un fenómeno, evidentemente especulativo, que se está analizando (…), sobre eso vamos a referirnos más adelante”, dijo la viceministra.

Paralelamente, el Banco Central de Bolivia (BCB) realiza una Jornada Monetaria en Santa Cruz justamente para abordar estos temas de criptoactivos y dólares digitales que son un método poco conocido y no tan utilizado en el país.

Las autoridades consideran que es importante explicar cómo funciona la política monetaria en plena era digital, precisamente en las operaciones con criptomonedas que generan especulación por parte de la población.

Países

Autores

La Razón