
La cuprífera proyecta que los aportes fiscales al cierre de 2025 “superarán levemente los registrados en todo 2024, reafirmando su compromiso con el desarrollo del país”.
Este viernes, la cuprífera chilena Codelco informó que en el primer trimestre de 2025 alcanzó 296 mil toneladas de producción propia y US$ 1.348 millones de Ebitda.
Dijo que en el período, las operaciones enfrentaron varios desafíos que impactaron la continuidad operacional, como el invierno altiplánico y el blackout nacional (mega corte de luz que afectó a casi todo Chile en febrero).
Los aportes al Fisco en el primer trimestre, en tanto, alcanzaron US$ 222 millones —35% menos que en el mismo período del año anterior-. Pese a ello, proyecta que los aportes fiscales al cierre de 2025 “superarán levemente los registrados en todo 2024, reafirmando su compromiso con el desarrollo del país”.
CODELCO EN PRIMER TRIMESTRE DE 2025: 296.000 TONELADAS DE PRODUCCIÓN Y US$ 1.348 MILLONES DE EBITDA
A través de un comunicado, la estatal indicó que su producción divisional creció cerca de 757 toneladas entre enero y marzo de este año respecto a igual período de 2024, al sumar 296 mil toneladas de cobre fino.
Ese aumento se logró “pese a distintos desafíos enfrentados durante el primer trimestre que impactaron la continuidad operacional, entre ellos, el invierno altiplánico y el blackout nacional de febrero. Ambos eventos mermaron la producción en 10 mil toneladas de cobre fino”.
Al sumar la participación de Codelco en El Abra (49%), Anglo American Sur (20%) y Quebrada Blanca (10%), la producción total alcanzó 324 mil toneladas, cinco mil toneladas (1,6%) más que en el primer trimestre del año previo.
En el primer trimestre, la Corporación enfrentó aumentos en sus costos.
El costo directo (C1) se elevó 8,4% a 209,8 centavos de dólar por libra, debido a las mantenciones planificadas en las minas y plantas realizadas durante el período, junto a mayores costos operacionales “por el arriendo de equipos para recuperar la flexibilidad operacional, lo que se vio parcialmente compensado por menores precios de los insumos, como la energía eléctrica y el combustible”.
El costo neto a cátodos (C3), en tanto, subió 34,8% a 372,9 centavos de dólar por libra, por las mismas razones que el C1, “a las que se adiciona el impacto del tipo de cambio sobre la variación de pasivos denominados en pesos, equivalente a un incremento de 75,8 centavos de dólar por libra”.
Entre enero y marzo de 2025, Codelco generó un Ebitda (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización, y antes de la Ley Reservada del Cobre) de US$ 1.348 millones, lo que representa una disminución de US$ 181 millones, equivalente a 11,8%, en comparación con el primer trimestre de 2024.
“Esta variación se explica principalmente por el impacto del tipo de cambio sobre la variación de pasivos denominados en pesos, lo que redujo el Ebitda en US$ 484 millones, y que fue mitigado parcialmente por un incremento en la ganancia bruta del negocio”, sostuvo la minera.
Añadió que “a pesar de que los aportes al Fisco en el primer trimestre alcanzaron US$ 222 millones —35% menos que en el mismo período del año anterior—, proyecta que los aportes fiscales al cierre de 2025 superarán levemente los registrados en todo 2024, reafirmando su compromiso con el desarrollo del país”.
ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS
Entre los hitos relevantes del periodo, Codelco destacó el avance en las asociaciones que desarrollará con empresas privadas “para una mayor generación de valor”, tanto en el negocio del cobre como en el del litio.
Por una parte, en febrero, Codelco y Anglo American anunciaron la suscripción de un Memorándum de Entendimiento (MoU) para trabajar en una alianza que les permitirá potenciar el desarrollo del distrito minero Andina-Los Bronces, a través de la ejecución de un Plan Minero Conjunto entre 2030 y 2051.
Dijo que se estima un incremento en la producción de 120 mil toneladas en esos 21 años, promedio anual, y la generación de valor antes de impuestos de, a lo menos, US$ 5.000 millones.
Asimismo, apuntó el comunicado, los equipos de Codelco y SQM avanzaron en el cumplimiento de las condiciones previas para la materialización de la sociedad para la explotación conjunta de litio en el Salar de Atacama.
El 27 de marzo, la Comisión Europea otorgó la aprobación a la alianza entre ambas, la que se suma a las autorizaciones que ya entregaron las jurisdicciones de Brasil, Corea del Sur, Japón y Arabia Saudita.
La Corporación, afirmo, “sigue trabajando para que el acuerdo pueda concretarse durante el segundo semestre de este año”.