Descarbonización, movilidad sostenible, vehículos eléctricos, tecnologías para infraestructura de carga y combustibles limpios fueron algunas de las temáticas que se discutieron en el evento Latam Mobility.
"En poco más de un año de operación, hemos identificado un aumento exponencial de viajes entre las 6 y 9 de la mañana y luego entre las 6 y 9 de la noche, con una distancia promedio de 1,6 kilómetros. Esto nos hace pensar que los usuarios utilizan el servicio para ir al trabajo, acercarse al metro o evitar una caminata de 15 cuadras".
La descripción del servicio de patinetas eléctricas Woosh es hecha por Bernardo Barros, Gerente de Operaciones para Chile de la firma, en un hotel de la capital donde se han dado cita proveedores de tecnologías de cero emisiones y autoridades para revisar la oferta disponible de soluciones de emisión cero para la ciudadanía.
En ese entorno, Barros compartió datos alentadores sobre el uso de estos vehículos en la ciudad, desde su llegada a ese país, en marzo de 2023. "Este 2024 llevamos más de un millón de viajes y más de 2 millones de kilómetros recorridos", agregó.
Este éxito ha llevado a Whoosh a expandir sus operaciones no solo en Santiago, sino también en otras regiones de Chile. "Estamos ampliando nuestras zonas de cobertura en la Región Metropolitana y desde enero que tenemos presencia en Temuco. Estamos contentos por la recepción de la gente y gran cantidad de usuarios que eligen a Whoosh como su transporte para viajes de última milla", señaló Barros.
El evento es Latam Mobility donde, a lo largo de dos jornadas, se discutió sobre los cambios tecnológicos y regulaciones necesarias para acelerar la implementación de la electromovilidad en el país.
El ministro de Transportes chileno, Juan Carlos Muñoz, fue el encargado de abrir el debate, poniendo sobre la mesa los diversos desafíos que enfrenta su cartera en términos de descarbonización y mejoras al ecosistema de transporte. Muñoz destacó las ambiciosas expansiones del Metro de Santiago, incluyendo las extensiones de las líneas 2, 3 y 6, además de las nuevas líneas 7, 8 y 9.
Sin embargo, el ministro fue enfático al señalar que una tecnología por sí sola no es suficiente. "Tenemos que buscar mecanismos para ir desincentivando el uso del automóvil", ya que el uso de autos eléctricos exclusivamente no terminará con otros problemas derivados del tráfico (…) Si me subo a mi camioneta, solo, no es que me encuentre con el problema del taco (embotellamiento). Yo soy el problema", advirtió Muñoz.
Esta visión integral de la movilidad sostenible fue respaldada por Andrés García, director de Latam Mobility, quien señaló que estas problemáticas son comunes en toda la región y enfatizó la necesidad de abordar la movilidad sostenible desde múltiples ángulos.
"La movilidad sostenible hay que verla desde distintas perspectivas; desde la electrificación y descarbonización del transporte, la electromovilidad, pero también pasando por las políticas públicas y las políticas de gobernanza como lo son el teletrabajo o el trabajo híbrido, así como también la gestión de flotas a través de tecnología como la IA, que permiten trazar rutas más eficientes para que los vehículos pasen menos tiempo en la malla vial", explicó el ejecutivo a cargo del evento.
MÁS INFRAESTRUCTURA DE CARGA
El crecimiento del sector de movilidad sostenible en los últimos años ha sido notable. García estima que el interés público y la oferta de soluciones se han más que duplicado desde 2019.
En particular, las ventas de vehículos eléctricos han experimentado un aumento significativo. "Con respecto al año 2023 a hoy, ya se han duplicado las ventas. Y eso que, si lo vemos desde diferentes segmentos, por lo menos en el segmento híbrido se triplicó la venta", afirmó García.
Este crecimiento se debe en gran parte a la diversificación de la oferta por parte de las marcas automotrices, que ahora ofrecen un amplio abanico de opciones eléctricas para diferentes necesidades y segmentos del mercado.
De todas formas, el evento demostró que el interés del sector público y privado por estos medios de transporte va en aumento, pero se requiere de infraestructura e inversiones, además de planificación integral, para que resulten exitosos.
"Las empresas que hoy tienen tanto oferta eléctrica como oferta de vehículos eléctricos, como de infraestructura de carga, como de software e inteligencia artificial para el desarrollo y optimización de una movilidad, hacen parte también de esa ecuación. Y el tercer perfil son representantes de asociaciones, organizaciones gremiales que también promueven y desarrollan que se adopten todas esas tecnologías", señaló García.
En efecto, la expansión del mercado de vehículos eléctricos ha traído consigo la necesidad de una infraestructura de carga adecuada. Según datos del segundo reporte de sostenibilidad para Chile, entregados por EvolvX, la consultora de recursos energéticos de Latam Mobility, hacia agosto de 2024, Chile dispone de 467 estaciones de carga a lo largo del país, lo que se traduce en 1.400 puntos de conexión.
A pesar de estos avances, los expertos coinciden en que aún queda mucho por hacer en términos de políticas públicas, inversión y desarrollo de nuevas tecnologías.
"No tiene ningún sentido descarbonizar el transporte público, si al mismo tiempo estamos carbonizando la matriz de generación energética; deben existir también políticas públicas que permitan adoptar de mejor manera las nuevas tecnologías, así como también reglas claras para quienes desean invertir en el sector", enfatizó García
El evento también abordó los avances en otros sectores del transporte, como la industria aeronáutica y el transporte pesado, donde se emplean combustibles alternativos como el SFA, metano e hidrógeno.
El evento Latam Mobility forma parte de una serie de encuentros en toda Latinoamérica. “Nuestra misión es acelerar la transición sostenible de América Latina y por eso hacemos diferentes encuentros por toda Latinoamérica, en Colombia, México, Chile y Brasil", detalló García.