
Este martes, el Ministerio de Vivienda ecuatoriano hará anuncios sobre incentivos y bonos para la construcción de viviendas de interés social.
Comprar una vivienda propia es el anhelo que ha tenido desde hace cinco años Diana Pérez, empleada privada, quien espera hacerlo realidad este año o, a más tardar, el próximo.
En este tiempo ha ahorrado para tener dinero para la entrada y acceder a un crédito con bajo interés a través del programa de vivienda de interés social de Ecuador (VIS). Su objetivo es adquirir un departamento en Quito que no supere los US$ 50.000.
Pérez espera calificar al préstamo y que existan los recursos, puesto que ha conocido los últimos meses que no todas las instituciones financieras (bancos y cooperativas) trabajan con el plan que es financiado por el Gobierno ecuatoriano para viviendas de interés social y viviendas de interés prioritario (VIP).
Además, ha visto en redes sociales diferentes anuncios sobre los fondos que cubren el programa, ya que, por un lado, ha encontrado publicaciones de incertidumbre de los recursos y, por otro lado, ha visto otras publicaciones que afirman que sí habrá el dinero.
La ciudadana piensa continuar ahorrando hasta mediados de año y al mismo tiempo seguir averiguando sobre departamentos convenientes para su economía y el financiamiento que necesita.
Tener certeza sobre los fondos que sostienen el programa VIS y VIP ha sido también una preocupación de constructores y promotores inmobiliarios, que desde 2024 han solicitado a las autoridades pertinentes claridad sobre el tema.
En enero de 2025, el gremio Constructores Positivos dio a conocer que quedaban US$ 100 millones en el fideicomiso para los créditos VIS y VIP, que podrían consumirse hasta diciembre. Sin embargo, hay inquietudes por la continuidad del programa a largo plazo.
Las respuestas se esperan conocer este martes, 18 de febrero, ya que el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi) realizará un evento en Guayaquil en el cual se suscribirá un acuerdo para el programa de incentivos y bonos para la construcción de viviendas de interés social, según dice la invitación compartida a medios de comunicación.
Llama la atención que no se haga mención a las viviendas de interés prioritario, dado que es un segmento importante por el cual una buena parte de compradores adquiere su primera vivienda, comentaron con expectativa Joan Proaño, vicepresidente de Constructores Positivos, y Paulina Viteri, directora de Operaciones y Asuntos Legales de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Vivienda del Ecuador (Apive).
EN 2024 SE ENTREGARON 3.553 VIVIENDAS VIS Y VIP
Hasta eso, el Miduvi informó el lunes, 17 de febrero, que en 2024, el gobierno entregó 3.553 viviendas, 1.602 VIS Y 1.951 VIP. Se generó una cartera hipotecaria de US$ 261.351.022,39 para la que el Estado aportó con US$ 101.273.151,77.
“Del total de créditos transferidos acumulados, el 45,09% fueron para la adquisición de viviendas de interés social y el 54,91% para viviendas de interés público”, indicó la cartera de Estado.
Mientras, para 2025, con el incremento del salario básico a US$ 470, se ajustaron los precios máximos de las viviendas de interés social, que pasaron de US$ 81.800 a US$ 83.600, y las de interés prioritario, de US$ 105.340 a US$ 107.630.
Las VIS son aquellos inmuebles que no superan el valor de 178 salarios básicos, mientras que las VIP están entre los 178 y 229 salarios básicos.
Los créditos se ofrecen a través de entidades financieras autorizadas. En ambos casos, la tasa de interés es del 4,99%.
Los compradores pueden acceder a un financiamiento de hasta el 95% del valor de la vivienda hasta 25 años plazo.
Según Constructores Positivos, actualmente dos bancos y dos mutualistas ofrecen este tipo de préstamos hipotecarios.
En ese listado no se encuentra el Banco del Pacífico, por lo cual resultaría beneficioso que la entidad se incluya en el programa, debido a su alcance, sugirió Joan Proaño, que además espera que el Gobierno implemente una política de vivienda.
Aclaró que el programa VIS y VIP implica un subsidio a la tasa de interés, lo cual beneficia a los clientes y dinamiza el mercado. “A los constructores no nos dan ni un centavo”, puntualizó.
Se inició en 2015 con fondos de los excedentes petroleros, que lo manejaba el Banco Central. Los recursos se estaban agotando en 2018 y, al año siguiente, se consiguieron US$ 530 millones y se creó el fideicomiso.
“Le hemos pedido al Ministerio (de Vivienda) y al Gobierno que se tenga fondeo seguro en un fideicomiso, año a año. Si es que no hay esa certeza, si es que solamente dicen, como hasta ahora nos han dicho: ‘Sí, no hay ningún problema, conforme se vayan acabando los fondos va a haber más fondos...’, eso no le sirve a la banca”, dijo Proaño, y señaló que la falta de certeza y garantía de los recursos limita que los constructores puedan obtener financiamiento para emprender proyectos VIP o VIP, porque las entidades financieras no ven un retorno seguro.
Proaño espera que en el evento del Miduvi se informe qué pasará con las casas VIP, puesto que, según datos del gremio al que pertenece, desde que empezó el programa el 72,5% de las viviendas ha sido de interés prioritario; el resto son de interés social.
Por su parte, Paulina Viteri aguarda que se confirme el nuevo fondeo para robustecer el fideicomiso y que más instituciones financieras se sumen, con el fin de dar más opciones a los clientes.
“Lo que ha venido siendo una noticia y una constante dificultad, o lo que es el índice de esta generación de incertidumbre en el sector, es porque el fideicomiso no ha tenido en los últimos meses un refondeo”, lo que ha limitado las inversiones para construir viviendas VIP y VIS, observó la vocera de Apive.
Siempre que haya fondos el programa será sostenible, indicó. Además dijo que, si el Miduvi no da certezas sobre casas VIP, sería perjudicial para el sector.