Pasar al contenido principal

ES / EN

E-commerce en Latinoamérica: Chile, Brasil y Perú lideran las ventas online
Miércoles, Junio 26, 2024 - 18:40
E-commerce. Foto: Andina.

Las categorías más activas son electrónicos, hogar y telefonía. Además, las plataformas online asiáticas (Aliexpress, Shopee, Shein y Temu) han ganado una presencia significativa en las transacciones de la región.

El e-commerce en Latinoamérica está en una fase de rápido crecimiento, especialmente comparado con el comercio offline (físico). Aunque no siguen el mismo ritmo, la región en su conjunto muestra para la categoría de consumo masivo (Fast Moving Consumer Group, FMCG) una mejora en su desempeño de 9,5%, y de 12% en el sector de modern trade. Además, las ventas minoristas online han aumentado un 4,1%. 

Las cifras, que comparan el año 2023 con 2022, sugieren que hay un gran potencial de mercado que aún no ha sido explotado completamente en Latinoamérica, lo que representa oportunidades para negocios y emprendedores, expuso José Miguel Cruz Fernández, fundador y gerente comercial de la empresa mundial de inteligencia del consumidor, NielsenIQ, durante el 'E-Commerce Day 2024' en Perú.  

“[En el mundo e-commerce] por cada US$ 100 que se transan, cuatro vienen de Latinoamérica”, agregó Cruz. 

Ahora bien, los resultados del estudio de NielsenIQ señalan que Chile y Colombia lideran con un 6,7% y un 6,1%, respectivamente, el crecimiento del e-commerce en la categoría FMCG. Les siguen Perú (5,2%), Brasil (4,2%) y Argentina (3,3%). Y, en términos de volumen de transacciones, las categorías más activas son electrónicos, hogar y telefonía.

Asimismo, destaca que las ventas del canal online capturaron el 73% del surtido disponible en el canal físico (+13 pp), y donde el 26% se realizaron bajo promoción, reflejando un aumento del 1,8% en comparación con 2022. 

“Es un error pensar en el online como una proyección de tu modelo de negocio físico”, comentó Cruz. “Son modelos y estrategias diferentes”. 

En esa misma línea de pensamiento, calificó como “interesante” el hecho de que sean tres elementos exógenos a la industria los que le brinden un atributo de valor y explique por qué los consumidores prefieren comprar online. Estos son: promociones y precio (70%), delivery rápido (60%), y delivery gratuito (60%). 

“Son las ventas modo marketplace las que impulsan el canal online en Latinoamérica”, señaló. 

Una vez más, Chile encabeza con un 40% de sus ventas realizadas online, de las cuales el 10,5% proviene de marketplace. En segundo lugar se posiciona Brasil, con un total del 29,4%, de las cuales el 15% proviene de marketplace. Y, cerrando el Top 3 está Perú, con un 25,8% de ventas online, de las cuales el 8,7% son provenientes de marketplace

Finalmente, dado que el e-commerce facilita la competencia global entre diversos actores, el estudio resaltó la participación de plataformas online asiáticas en las transacciones de comercio electrónico en América Latina. Durante el primer trimestre de 2024, plataformas como Aliexpress, Shopee, Shein y Temu (en México y Chile) han ganado una significativa presencia en la región, pues el 38% de las transacciones que se hicieron en Brasil les pertenece, seguido por México con el 32%, Chile con el 29%, Colombia con el 17% y Argentina con el 5%. 

CASO PERÚ 

Perú pasó de ser la sexta economía digital en Latinoamérica en 2019, a la cuarta actualmente. Ello debido al fenómeno que fue la masificación de las billeteras digitales liderados por Yape y Plin, aseguró Jaime Montenegro, Head en el Centro de Transformación Digital de la Cámara de Comercio de Lima (CCL). 

Y es que antes de la pandemia, el nivel de bancarización apenas superaba el 20% y, del 100% de operaciones con tarjeta, solo 13% era para transacciones online. Ya en 2023, no solo los pagos digitales superaron al pago con tarjeta en establecimientos físicos, sino que también el nivel de bancarización superó el 57%, una meta que el Centro de Transformación Digital calculaba lograr en 2027. 

“Las transacciones llegan a sumar un valor anual de US$ 5.195 millones anuales si se consideran los pagos digitales realizados en establecimientos físicos”, comentó Montenegro.  

Aunque hoy tres de cada cuatro peruanos que compran online lo hace al menos una vez al mes, el contexto socioeconómico y político del país provocó que cayera la compra de productos de ticket alto, como los electrodomésticos (38,9%), mismo sector que el estudio de NielsenIQ señala como el más beneficiado. 

Son los comestibles (56,4%) aquellos que lideran la importancia en el mercado de internet en Perú. 

“Pero este año se visualiza distinto”, dijo positivamente.  

El punto con el que coincide Montenegro y el estudio es el hecho de que los marketplaces seguirán liderando esta transformación, mientras la omnicanalidad y el comercio unificado se consolidan como estrategias esenciales para el éxito en el e-commerce

“La digitalización de la industria peruana continúa avanzando, con modelos de negocio como B2B (business-to-business), D2C (direct-to-consumer) y B2B2C (business-to-business-to-consumer) ganando terreno”, explicó. 

El desarrollo de talento en tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial (IA) y herramientas como ChatGPT son cruciales para mantener el ritmo de innovación. Además, continuó, la infraestructura presenta una oportunidad de oro, con proyectos significativos como el Megapuerto de Chancay y el Nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Estas mejoras posicionan a Perú favorablemente para apostar por el e-commerce cross-border, aprovechando su conexión con el mundo entero.

“Debemos seguir impulsando en el país la economía digital”, finalizó Montenegro.  

Países

Autores

Dax Canchari