Pasar al contenido principal

ES / EN

Estudio de Microsoft revela que el 55% de empresas en "Sudamérica Hispana" ya utiliza IA
Martes, Mayo 14, 2024 - 18:05
Foto vía comunicado.

Por cada dólar invertido en iniciativas de inteligencia artificial, las empresas en Perú, Colombia, Argentina y Chile estiman un retorno de inversión (ROI) de US$ 2,8, mientras que la tendencia mundial es de US$ 3,5.

La Inteligencia Artificial (IA) está surgiendo como una fuerza transformadora en la mayoría de las áreas operativas empresariales y en diversas organizaciones, pero ¿cuántos la han convertido en una prioridad en la agenda de los directorios y CEOs? El estudio 'Cómo las organizaciones usan la Inteligencia Artificial (IA) para generar valor y abordar desafíos' encargado por Microsoft a IDC, respondió esta pregunta. 

Habiendo consultado a 320 organizaciones con más de 1.000 empleados, se reveló que en lo que Microsoft llama Sudamérica Hispana (Perú, Colombia, Argentina y Chile) el 55% de las grandes empresas ya han implementado herramientas específicas de IA en diversas áreas de su negocio, y el 12% espera hacerlo en los próximos 12 meses.

"Por cada dólar invertido en iniciativas de IA, las empresas en Sudamérica Hispana estiman un retorno de inversión (ROI) de US$ 2,8, mientras que la tendencia mundial es de US$ 3,5", destacó Guillermo Ocampo, National Technology Officer para Peru y Colombia, durante la exposición de los hallazgos. 

El 48% de estas empresas pertenecen a sectores de finanzas, manufactura, movilidad, energía y comercio. En los próximos dos años, el 75% estima que incrementarán el presupuesto. 

Ahora bien, de acuerdo con Ocampo, la inteligencia artifical se está usando para mejorar la productividad, crear y mejorar los productos y servicios básicos como los asistentes virtuales o chatbots.

"[Con Chat GPT-40] vamos a ver un nuevo rol para los call centers", dijo David Tolosana, Chief Data Officer de Microsoft Perú, en relación al anunció de ayer lunes sobre la traducción de idioma en tiempo real de la versión actualizada de Chat GPT. 

Sin embargo, su implementación en un promedio de seis meses contrasta con los proyectos de mayor complejidad a mediano y largo plazo en el resto del mundo. 

Esto además indica que en Sudamérica Hispana las implementaciones son muy específicas y aún están en etapas más tempranas de adopción. Además, subraya la falta talento y regulaciones, dos barreras que afecta directamente a los líderes porque entre sus principales preocupaciones están las posibles brechas de seguridad, el daño a la reputación de la marca y la pérdida de ingresos. 

"La IA siempre va de la mano con la ciberseguridad", explicó Ocampo. "Hoy en día [los negocios] escogen al proveedor en función de su eficacia para garantizar la seguridad de los datos, la privacidad y el cumplimiento de las normativas". 

En consecuencia, los procesos y modelos de negocio han experimentado cambios significativos. Según David Tolosana, Chief Data Officer de Microsoft, la región ha superado las etapas de comprensión y adopción para entrar ahora en la etapa de aceleración. 

EL CASO DE PERÚ 

El estudio destacó a este país porque se halló que el 70% de las grandes empresas peruanas incrementará su presupuesto de IA en los próximos dos años, mientras que el 52% ya han reajustado sus gastos en ciertas áreas o proyectos, o tienen planes de hacerlo en el mismo periodo.  

Y es que a nivel regional, el estudio reveló que la mayoría de los proyectos de IA suelen completarse en un período de entre 3 y 12 meses, gracias a la prevalencia de iniciativas puntuales y de rápida adopción. Sin embargo, en Perú, el 71% de las compañías logra este proceso en menos de 12 meses, superando ligeramente el promedio global del 48%. 

"En promedio, las iniciativas de IA en las organizaciones peruanas generan un retorno de inversión que es 2,5 veces su costo", resaltó Ocampo. 

Pero el camino hacia la adopción total de la IA no está exento de desafíos. Según el estudio, el 55% de las empresas peruanas muestra preocupación por la falta de habilidades necesarias para aprender y trabajar con esta tecnología. Además, un 40% teme por la pérdida de datos o propiedad intelectual debido al uso inadecuado de la IA. Asimismo, la escasez de personal especializado, como científicos de datos, ingenieros de datos o modeladores de IA, representa un desafío para el 30% de las compañías.

En este contexto, es crucial establecer reglas y principios para un uso responsable de la IA. Esto implica crear y utilizar la tecnología bajo principios de equidad, confianza, seguridad, privacidad, inclusión, transparencia y rendición de cuentas.

En Perú, más de la mitad de las organizaciones encuestadas (58%) afirman guiarse por normas, políticas y procesos para hacer cumplir estas reglas, la cifra más alta en la región. 

Autores

AméricaEconomía.com