Pasar al contenido principal

ES / EN

Gustavo Petro pide a Ecopetrol vender operación de fracking en EE.UU.
Martes, Febrero 4, 2025 - 20:42
Presidencia de Colombia

El presidente colombiano pidió que se estudie técnica y económicamente la opción de vender la participación que la petrolera tiene en la cuenca del Permian. 

El lunes Ecopetrol informó que acordó con OXY extender su plan de desarrollo del Midland, en la cuenca del Permian, ubicada en Texas, Estados Unidos. El contrato se estableció desde julio de 2019 en una de las cuencas con mayores reservas de hidrocarburos y que, según gremios y expertos, es clave para Colombia. Sin embargo, el presidente Gustavo Petro cuestionó este martes que la empresa esté apostando por este tipo de proyectos en su Gobierno e incluso puso sobre la mesa vender la participación, aunque la extensión del contrato ya se hizo.

“Estamos contra el fracking porque es la muerte de la naturaleza y de la humanidad. Yo quiero que se venda esa operación para invertirlo en energías limpias, que se discuta técnicamente y económicamente”, dijo el presidente durante un consejo de ministros transmitido en vivo desde la Casa de Nariño.

De acuerdo con las declaraciones de Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, con el plan de inversión en el 2025, de Ecopetrol Permian, para el desarrollo de los activos en las subcuencas de Midland y Delaware, se podrían perforar cerca de 91 pozos de desarrollo, con una inversión que supera los US$880 millones y que permitiría una producción cercana a 90.000 barriles de petróleo equivalente por día.

La petrolera estatal reconoció en el comunicado del lunes que tras cinco años de operación, Ecopetrol Permian y OXY “han alcanzado resultados operacionales y financieros positivos, reflejados en el crecimiento de la producción y su contribución a los resultados del Grupo Ecopetrol”. Si las declaraciones del presidente afectan el desarrollo de este negocio, quedaría en entredicho el Gobierno corporativo de la empresa más grande del país.

Este tema tiene antecedentes.

El 1° de agosto Ecopetrol informó que tras análisis y evaluación, la compañía decidió no adquirir la participación sobre los activos de la sociedad CrownRock, propiedad de OXY. Esa decisión de no ampliar las operaciones de “fracking” en Estados Unidos generó algunas dudas en el mercado sobre el futuro de la empresa y su gobierno corporativo.

El 30 de agosto la compañía publicó la carta con la que Juan José Echavarría y Luis Alberto Zuleta presentaron sus renuncias a sus cargos de miembros independientes de la junta. En el documento contaron que en febrero de este año los comités de negocios y auditoría de la empresa le recomendaron a la junta, por unanimidad, que adelantara gestiones para adquirir entre el 20 y 30 % de los activos de ese proyecto, ubicado en la cuenca del Permian de Estados Unidos. En mayo la junta aprobó por mayoría adquirir el 30 % del proyecto y en julio se le informó al mercado que se estaban adelantando las negociaciones. 

Según Echavarría y Zuleta, el 31 de julio, en una conversación informal en Santander, durante el lanzamiento del ICPET, el presidente Gustavo Petro dijo a Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, y a varios miembros de la junta que no estaba de acuerdo con el proyecto, y después se tomó la decisión de no seguir adelante. Para los dos directores, el negocio era clave para proteger el futuro de la empresa, la más grande del país, y a los más de 250.000 accionistas.

En la presentación de los resultados del primer semestre de 2024, Roa negó que el presidente Petro le hubiera puesto “freno de mano” al proyecto y argumentó que el Ministerio de Hacienda no dio aval al negocio por la capacidad de endeudamiento. En medio de declaraciones a favor y en contra de la decisión (más en contra, a decir verdad), se puso en duda que la junta directiva ponga el futuro de la empresa y de sus accionistas por encima de las órdenes del presidente, como se supone que debe ser.

Países

Autores

El Espectador