
La empresa aseguró que cumple con los estándares y argumentó que las pruebas aportadas durante los cinco años de la investigación no fueron consideradas.
La controversia en torno a la industria láctea de Colombia ha escalado a un nuevo nivel con la decisión de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) de imponer una sanción superior a los $21.000 millones (US$ 5,05 millones) a cuatro de las principales productoras del país: Lactalis, Gloria, Hacienda San Mateo y Sabanalac.
La razón detrás de la multa es contundente: la presunta adición de lactosuero en la leche entera sin informar al consumidor, una práctica que, de confirmarse, habría otorgado ventajas económicas indebidas a estas compañías.
Sin embargo, Lactalis Colombia rechazó categóricamente la decisión. En un comunicado emitido este jueves 13 de febrero, la multinacional francesa aseguró que su leche no ha sido adulterada y que la sanción carece de fundamento legal.
Además, la empresa anunció que defenderá su posición ante las entidades correspondientes y afirmó que sus estándares de producción cumplen con las mejores prácticas internacionales.
“No compartimos la decisión de la SIC porque sus argumentos carecen de sustento jurídico. No se tuvieron en cuenta las pruebas que aportamos en nuestra defensa a lo largo de estos 5 años”, señaló en el comunicado.
Ahora bien, Lactalis se mostró abierta a colaborar con las autoridades para garantizar un mercado de la leche transparente y equitativo, en el que haya espacio para todos los productores y se proteja a los campesinos más vulnerables.
La polémica se centra en si las compañías sancionadas incurrieron en una competencia desleal, reduciendo costos sin bajar el precio final de sus productos y sin informar a los consumidores sobre la composición real de la leche que adquirían.
El problema radica en que la detección de lactosuero en la leche no es posible a simple vista. La única manera de identificarlo es mediante análisis especializados, como los que realizó el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) durante la investigación de la SIC.
El lactosuero es un subproducto del proceso de fabricación de quesos. Aunque tiene aplicaciones en la industria alimentaria, en Colombia su adición a la leche entera está prohibida.
La razón es que su presencia altera la composición nutricional del producto y podría afectar la calidad percibida por los consumidores.
El hallazgo clave fue la presencia de caseinomacropéptido (CMP), un marcador químico que revela la presencia de lactosuero.
Las pruebas se realizaron sobre productos de marcas reconocidas, entre ellas Medalla de Oro, Máxima, Algarra, De la Cuesta, Alkosto Hiperahorro, Parmalat, Latti y Pomar.