Pasar al contenido principal

ES / EN

Luis Piccolo, de Cirion: “Una buena infraestructura de datos hoy es parte del motor de la economía”
Martes, Septiembre 3, 2024 - 18:30
Luis Piccolo Cirion crédito foto Gwendolyn Ledger

La firma estadounidense de tecnología de internet e infraestructura de datos augura un 2024 exitoso en Latinoamérica, con una inversión de US$ 300 millones, entre el negocio de data centers y el de la fibra óptica. El desafío que viene es integrar ambos negocios en un nuevo ecosistema de valor agregado para las empresas.

Aunque el panorama global de crecimiento económico a corto plazo sigue siendo moderado -de acuerdo con instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), que prevé un crecimiento inferior al promedio de la década de 2010 en casi el 60% de las economías que engloban a más del 80% de la población mundial- el crecimiento que ostentan las compañías tecnológicas globales muestra otro panorama.

Tal como las espectaculares cifras de crecimiento de firmas como las reportadas por NVDIA para el segundo trimestre, entre 2024 y 2025 se prevé que el gasto mundial en tecnologías de la información (TI) alcance los US$ 5.060 billones, lo que supone un aumento del 8% respecto al año anterior, según las últimas previsiones de Gartner.

Este repunte superaría los US$ 8 billones antes de que la década llegue a su fin, aventura la firma de análisis.

En ese selecto grupo está Cirion Technologies, o simplemente Cirion, una empresa tecnológica privada, propiedad de la estadounidense Stonepeak, que adquirió a la empresa cuando se llamaba Lumen. Desde el año 2022, sus operaciones globales permanecen bajo el paraguas de Lumen y en Latinoamérica se transformaron en Cirion.

La firma es una de las representantes de la llamada economía digital, que en  conjunto hoy mueve casi el 15% del PIB mundial, con una oferta basada en infraestructura de internet e infraestructura de datos, o data centers.

Y sus datos indican que, por una parte, 250 millones de personas en nuestro continente no tienen acceso a internet, mientras que apenas el 5% de los data centers están en Latinoamérica, por lo que hay bastante espacio para crecer en ambos sectores.

“Son dos negocios que son muy complementarios, pero que tienen algunas dinámicas diferentes en cómo se gestionan, en cómo es la operación, en cómo se realizan las necesidades de financiamiento para poder desarrollar infraestructura”, indica a AméricaEconomia Luis Piccolo, VP sales para Argentina, Chile y Perú de Cirion, durante la realización del foro Cirion denominado "La gran transformación", un roadshow tecnológico de la firma que recorre distintos mercados latinoamericanos desde esta semana.

Este año Cirion se reorganizó alrededor de estas dos unidades de negocio, justamente para poder tener mucho foco en cada una de ambas dinámicas “y poder sacarle el máximo provecho y poder crecer al máximo ritmo posible y poder invertir y desarrollar tanto la infraestructura de data centers como de datos”, agrega Piccolo.

 La idea es generar nuevas inversiones para atender la demanda que se visualiza en el mercado en torno a ambos temas, con proyectos muy importantes de inversión en ejecución: tres nuevos data centers, dos ya en construcción; uno en Lima, uno en Santiago y otro en fase de diseño para Rio de Janeiro, en la zona de San Cristóbal. 

DATA CENTERS LATINOAMERICANOS

El gancho para Cirion, y otras firmas de infraestructura de datos, es que la industria de los data centers va a permitir potenciar a la inteligencia artificial y, a su vez, esta va a potenciar a los data centers, ya que la IA requiere de la alta capacidad de procesamiento de datos que estos proveen, al mismo tiempo que la IA es la que ordena toda la gestión de un data center.

De ahí que el requerimiento de este tipo de instalaciones vaya en aumento globalmente y para la región latinoamericana también. Solo en Chile, por ejemplo, el gobierno ha detectado una inversión de US$ 2.800 millones para construir 28 de estos centros de datos.

“La región está creciendo mucho. Se estima que la capacidad de los data centers se va a duplicar o triplicar en los próximos cinco años, con lo cual el crecimiento es exponencial realmente y nosotros vamos a acompañar este crecimiento, estamos convencidos que tenemos que seguir invirtiendo para acompañar el negocio de la región”, indica a AméricaEconomía Gabriel del Campo, VP de Data Center de Cirion para Latinoamérica

La firma posee 18 centros de datos en esta región equivalentes a 40 MW y ya ha anunciados otros tres de nueva generación, en Chile, Perú y Brasil, por otros 60 MW.

“Los actuales los estamos llevando a su máxima capacidad y estamos desarrollando nuevos cuando los actuales no pueden crecer más. Ahora, si todos están todos interconectados de tal manera que los clientes sigan utilizando servicios de uno contra el otro sin ningún inconveniente”, añade del Campo. 

Lo nuevo en la visión estratégica de Cirion es que desean transitar hacia el concepto ecosistema, integrando data centers e infraestructura de red. 

“Lo que nosotros vemos es que cada vez más la comunidad de negocios, las empresas, necesitan transaccionar e interconectarse entre sí porque hay un ecosistema de relaciones, de negocios, que se da en estos ámbitos”, indica Piccolo. 

De esa forma, Cirion visualiza el data center no sólo como el lugar en el que una empresa puede ir a solucionar su problema de cómputo y de su infraestructura de cómputo, “sino que lo empezamos a visualizar como un lugar donde la empresa va a resolver sus necesidades de interconexión de negocios. Entonces, bajo esa premisa y visión (…) nosotros estamos en un plan para conectar todos los data centers de la región, propios y de terceros”, adelanta.

Con esa estrategia, el mejor escenario para un data center es tener a todos los carriers dentro de su infraestructura. Así se convierte en un centro de datos de fácil acceso para todo el mercado”, destaca Piccolo. 

En este panorama, Chile se yergue como un eje central de la estrategia de Cirion.

“Es un país que corre un poco por delante en términos de adopción de tecnología y es un país emprendedor, que ofrece un marco más estable y predecible en términos de política, de economía, que ofrece cierta seguridad para estas inversiones (…) Chile se convirtió en un hub de infraestructura de data centers: las grandes clouds públicas y muchas empresas eligieron Chile para construir sus centros de datos, y nosotros también”.

RED Y CABLES SUBMARINOS

Hace poco más de un mes Cirion llevo a un grupo de periodistas a ver su cable submarino de fibra óptica SAC en el puerto de Valparaíso. Este fue desplegado en 2000 y forma parte de un entramado que abarca 86.000 kilómetros de cable de fibra submarino a lo largo de la región, desde los Estados Unidos, y con 18 estaciones de aterrizaje de cable, o CLS por sus siglas en inglés. 

“En infraestructura de red lo que tenemos es una gran cantidad de proyectos porque la inversión en la red es como más permanente. El data center una inversión concentrada en un sitio. La red es más un crecimiento orgánico”, agrega Piccolo. 

La red de Ciron abarca un anillo de fibra óptica que bordea toda Sudamérica, más de 50.000 kilómetros de fibra más una cantidad enorme de nodos de interconexión. “es un sistema que hoy funciona como el sistema nervioso de nuestra sociedad”, definió el ejecutivo regional. Y permanentemente se le está agregando capacidad, mediante el sistema de cables submarinos, conectando nuevas ciudades, nuevas rutas, tanto para llegar a mercados nuevos como para darle más seguridad a su red, con una agenda de inversiones importante.

“Hoy la infraestructura de comunicaciones, de datacenters y las tecnologías que ahí residen tienen un impacto altísimo en la vida pública y en el funcionamiento de las empresas. Una buena infraestructura de datos hoy es parte del motor de la economía, y la completa un ecosistema de empresas, de startups que dan servicios.

MERCADO PERUANO EN ASCENSO

Las metas de Cirion en Perú, en tanto, van más allá del data center que se construye en Macrópolis, al sur de Lima. 

“Lo que pasa hoy en Perú es muy parecido a lo que pasó en Chile y en el resto de los países de la región, y es que muchas empresas corporativas grandes ven mucho valor en nuestra oferta de servicios”, dice Gianni Hanawa, Country Director de Cirion Technologies en Perú.

Y aunque 2023 fue un año malo en donde, particularmente en Perú, el crecimiento del PIB fue bajo, el desempeño de Cirion obtuvo resultados positivos. “Este año vemos a un ambiente económico más optimista, con más inversión. En el clima de negocios cambió muchísimo”, comenta Hanawa, con más de 20 años en la firma.

El ejecutivo destaca que el sector corporativo, si bien es muy sensible a los impactos económicos y sociales, lo cierto es que tiene planes también de mediano a largo plazo. “Entonces, todo lo que tenga que ver con implementación de proyectos de tecnología no es instantáneo”, destaca. 

Por ahora, su negocio de fibra óptica e internet  nuevamente retoma curvas de crecimiento que son relevantes en un país que todavía tiene una gran brecha de acceso digital. “Somos el principal proveedor de servicios de internet en la región. Entonces, para nosotros es muy buena noticia”. 

También los nuevo centros de datos de la región pesarán con fuerza. 

“Nuestro plan al respecto es, básicamente es, albergar no solamente a empresas del sector corporativo, como fueron diseñados los datacenters antiguos, sino que están pensados en atender a grandes empresas de contenido que operan a nivel global y que quieren acercarse a Latinoamérica. Eso es un cambio bastante relevante respecto a cómo venimos haciendo negocios en los últimos 20 años”, detalla el ejecutivo peruano. 

Al terminar, Luis Piccolo destaca el desempeño argentino, el tercero de los países que supervisa.

Se trata de un mercado dinámico es un mercado, con industrias y segmentos de actividad fuertes y consistentes que adoptan tecnología.

“De base tiene un dinamismo importante, pero están los vaivenes económicos, políticos que hacen que eso a veces haya más optimismo y la empresa tome decisiones de inversión más fuerte”, indica el ejecutivo, de nacionalidad argentina.

Con todo, su empresa es el ejemplo casi perfecto de que la tecnología corre por un carril aparte.

“Siempre ha pasado que, en época donde el PIB baja o donde hay alguna recesión, nos ha ido bien porque a veces cambia el tipo de proyecto en un caso es un proyecto para desarrollar y en otro caso es un proyecto para ganar eficiencia entonces entran en planes más agresivos de ser más eficientes, así que creo que hay que ver cómo resuelve ahora para dónde o en qué momento empieza a reactivarse un poco la economía del país", indica.

Por ahora, sus planes se vinculan con la expansión del data center actual y un plan de construcción de otro centro de datos de segunda generación.

"Pero no es tan fácil porque los requerimientos para entrar a un data center son muy específicos en términos de disponibilidad, de tamaño del terreno de energía, de seguridad”, concluye Piccolo.

Autores

Gwendolyn Ledger