Pasar al contenido principal

ES / EN

América Móvil pagó US$ 760 millones por activos de Axtel y Ultravisión en México y de Oi en Brasil
Jueves, Abril 29, 2021 - 16:24

La inversión de América Móvil en bandas radioeléctricas de México, a través de Telcel, fue junto con la inversión de AT&T en el rubro, la de mayor relevancia durante el año de la pandemia: US$ 90 millones.

CDMX. El grupo de telecomunicaciones América Móvil (AMX) invirtió aproximadamente US$ 760 millones durante el 2020 para la adquisición de activos celulares de la empresa brasileña Oi y para hacerse también con diversas licencias de espectro en las bandas mexicanas de 2.5 y de 3.5 GHz que pertenecieron a Ultravisión y Axtel.

La compañía invirtió US$ 670 millones para quedarse con el 32% de los activos celulares de Oi que salieron a la venta a mitad de año, un paquete que incluyó bases de clientes, infraestructura física con 4.700 de sitios de accesos móviles y también frecuencias de espectro con foco en la región de Sao Paulo.

Esta compra fue parte de toda una operación que significó una oferta conjunta de US$ 3.228 millones, formalizada por la tríada TIM-Vivo-Claro por los activos celulares de Oi, incluidos entonces 34 millones de clientes móviles y diversas frecuencias en las bandas de 400 y 1800 MHz, y de 2.1 y 2.5 GHz, entre otros, que se repartieron allí las tres marcas filiales de Telecom Italia, Telefónica y América Móvil.

En cuanto las adquisiciones con Axtel y Ultravisión, separadas en el tiempo y a través de diferentes acuerdos, América Móvil invirtió US$ 90 millones por licencias en dos bandas de capacidad y entre las más idóneas para la prestación de servicios 4G-LTE y 5G.

Estimaciones de la industria, sitúan en alrededor de US$ 78 millones lo invertido por AMX en las frecuencias de 3.5 GHz que pertenecieron a Axtel con alcance nacional y el resto por las bandas de Ultravisión, de carácter regional por su alcance en ocho de los 32 estados del territorio nacional: Morelos, Aguascalientes, Puebla, Tlaxcala, Tamaulipas, Guerrero, Veracruz y Zacatecas.

Estas inversiones de la compañía en activos se suman a otras compras pactadas en 2019 y concretadas en 2020. Por ejemplo, los casos de la compraventa de Nextel Brasil por US$ 905 millones; US$ 333 millones por Telefónica Guatemala, y otros US$ 160 millones  por diversas frecuencias radioeléctricas en El Salvador, Puerto Rico, Argentina, Uruguay, Honduras, Paraguay y Brasil.

Con la compra del espectro de Axtel y el que había recibido también de Telmex en la banda de 3.5 GHz, Telcel de América Móvil se convirtió en el primer tenedor de ese tipo de frecuencias en México para la prestación de servicios inalámbricos de banda ancha con tecnología 5G. La empresa es poseedora ahora de 100 MHz de señales en ese espectro.

Con las bandas de 2.5 GHz que fueron de Ultravisión, Telcel también está en posibilidad de mejorar la calidad de sus servicios 4G en plazas densamente pobladas, como Puebla, Aguascalientes, Morelia, Acapulco y Toluca, donde tienen alcance de cobertura dichas frecuencias.

La inversión de América Móvil en bandas radioeléctricas de México, a través de Telcel, fue junto con la inversión de AT&T en el rubro, la de mayor relevancia durante el año de la pandemia.

En ese periodo, AT&T completó pagos por US$ 91 millones por varias licencias en los 3.5 y 38 Gigahercios (GHZ), en tanto que Telcel dirigió esos US$ 90 millones por bandas de 2.5 y de 3.5 GHz.

Autores

El Economista (México)