Pasar al contenido principal

ES / EN

Regulador de Brasil desecha una demanda de TIM y Claro aprovecha para adelantar su fusión con Nextel
Lunes, Diciembre 16, 2019 - 15:10

La autoridad desestimó un reclamo de TIM para estudiar por segunda ocasión la fusión de Nextel con Claro ante la sospecha de que las obligaciones regulatorias establecidas resultaban insuficientes para garantizar una competencia efectiva en el mercado, sobre todo en temas de tenencia espectral.

El regulador antimonopolios CADE de Brasil desechó una inconformidad de TIM de Telecom Italia en contra de la concentración de Claro de América Móvil con Nextel de NII Holdings respecto a que se impusiera a la empresa resultante la compartición de su espectro con terceros operadores, como una manera para reforzar el equilibrio del mercado móvil brasileño, principalmente en las plazas de Sao Paulo y Río de Janeiro, dado que Claro se consolida ahora como el segundo operador del país tras Vivo de Telefónica y la empresa con más frecuencias en todo Brasil. 

El Consejo Administrativo de Defensa Económica de Brasil (CADE) admitió, pero luego desestimó la validez de un reclamo de TIM, que semanas atrás había solicitado a ese órgano regulador la reapertura del caso ante la sospecha de que los análisis y las obligaciones regulatorias que derivaron de éstos para permitir la adquisición de Nextel por Claro resultaban insuficientes para garantizar una competencia efectiva en el mercado, sobre todo en temas de tenencia espectral.

El CADE mantuvo así su aprobación a esta operación, sin regulaciones más allá de las establecidas en su decisión original de semanas antes. El CADE negó que pudiesen generarse riesgos de desequilibrios con la acumulación espectral en manos de Claro. De acuerdo con TIM, Claro tendría ahora hasta el 70% del espectro disponible en Sao Paulo, cuando el máximo permitido por la política regulatoria es del 35% y de ahí sus planteamientos por la compartición de señales. 

Ahora, aproximadamente nueve meses después del anuncio de esta concentración, Brasil da una luz verde definitiva a la concentración Nextel-Claro por un valor de US$905 millones, que implica el traspaso de 3.5 millones de usuarios y frecuencias de alcance nacional y regional en bandas de capacidad y de cobertura de Nextel hacia Claro. 

Al conocer este resultado, Nextel celebró la decisión del CADE con un comunicado enviado a la SEC de los Estados Unidos y anunció que Claro de América Móvil hará efectiva la fusión este miércoles 18 de diciembre, cuando en marzo de 2019, fecha en que arrancó la transacción, pensaba que toda la operación se concretaría en los últimos días del primer trimestre de 2020. 

Nextel también aprovechó para informar que los ejecutivos del directorio de la compañía, Roberto Rittes, James Continenza, Ricardo Knoepfelmacher, Daniel Frieman, Christopher Rogers y Robert Schriesheim, dejarán sus posiciones al día siguiente de que la fusión se haya concretado de manera efectiva con Claro:

“Estas prerrogativas entrarán en vigencia inmediatamente después de la conclusión de la transacción con Claro. La junta directiva de NII se reducirá a sólo tres miembros, que serán responsables de apagar las luces de la compañía (…) Pero aún se tendrá que distribuir cantidades a los accionistas y liberar una cuenta de depósito existente en México”, divulgó NII Holdings.

La concentración Claro-Nextel había sido aprobada en octubre, pero entonces sobrevino la apelación de TIM que solicitaba esa compartición de espectro a precio de subasta, no en explotación plena del mercado en al menos 19 estados de Brasil, pero que el CADE desechó. 

¿Por qué Slim compró al segundo operador más chico de Brasil?

América Móvil pactó en marzo con NII Holdings la compra del 100% de los activos de Nextel Brasil en 905 millones de dólares, que incluía el traspaso de 3.5 millones de usuarios y distintos bloques de espectro en las bandas de 1.9 GHz y en 1.7/2.1 GHz o AWS repartidos en todo el país, que en conjunto reforzarán a Claro de AMX como el segundo operador del mercado local con 59.7 millones de clientes móviles, sólo por detrás de Vivo de Telefónica y por delante de TIM Brasil. Claro, previo a la concentración con Nextel, cerró septiembre de 2019 con 56.5 millones de usuarios móviles.

Las frecuencias que pasarán de Nextel a Claro tienen el potencial para dar cobertura de servicios inalámbricos fijo/móvil al 97% de la población brasileña, unas 199 millones de personas, y al 96% de los territorios más importantes que generan el PIB del gigante Brasil.

Por ello la operación se ha interpretado como una acción de fortalecimiento de AMX en infraestructura y espectro radioeléctrico, de cara al advenimiento de nuevas tecnologías de comunicación como las redes de 5G hacia América Latina y frente a una Telefónica de España por el liderazgo del sector de telecomunicaciones en el país sudamericano, el baluarte de aquel grupo a través de la marca Vivo en este continente y su cuarto negocio más importante en el mundo. 

Vivo de Telefónica es el primer operador móvil de Brasil, con 93.8 millones de usuarios entre fijos y móviles a septiembre de 2019, en tanto que TIM de Telecom Italia cerró el tercer trimestre del año con 58 millones de abonados. El mercado móvil de Brasil tenía 229.21 millones de usuarios en diciembre de 2018, de acuerdo con la consultora Telracom.

El acuerdo Nextel-Claro también impactaría los planes de expansión de TIM en Brasil, el único negocio de Telecom Italia en Latinoamérica y ahora crece la duda de si un acuerdo por activos Oi será la alternativa para TIM, que hace unos meses ya había peleado a AMX los activos de Cemig Telecom. 

La mexicana AMX compró además al operador, que por un lado, representa el equivalente del volumen de usuarios que su subsidiaria Claro perdió en los últimos dos años por diversos motivos de mercado, y por el otro, que fue Nextel quien pudo capotear mejor la sangría generalizada de clientes que impactó a otras marcas en el mismo tiempo, al pasar de 2.58 millones de abonados en 2016, a 3.3 millones en 2018, y cuando todo el mercado móvil brasileño perdió en conjunto 14.8 millones de líneas en dos años por la depresión económica que padece el país sudamericano.

Analistas habían considerado que la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) y el CADE, como entes reguladores, pasarían la compraventa del 100% de Nextel Telecomunicações y sus demás marcas relacionadas con este grupo económico en lo que toca a la prestación del servicio mismo, pero que podrían generarse aprietos en temas de frecuencias, pues AMX rebasará los topes de espectro o “caps” en las bandas que se encuentran por debajo de 1 GHz (450, 700, 850 y 900 MHz) en Sao Paulo y regiones del Amazonas y otras tierras pegadas a la frontera con Venezuela y el Atlántico. 

En las bandas que se hallan bajo 1 GHz, existen dos topes; uno se fija en una tenencia de 71.4 MHz de frecuencias por operador y otro en 81.6 MHz, de acuerdo con una política regulatoria de noviembre de 2018 establecida por la Anatel, por lo que América Móvil rebasaría esos límites al llegar a 74 Megahertz de señales en Sao Paulo y 79 MHz en la región norte en las llamadas bandas de cobertura tras su acuerdo con Nextel.

América Móvil ya es líder en TV de paga e Internet de banda ancha en Brasil, con casi el 41% de un mercado y en 30% del otro, y en móviles tiene cerca del 26% del negocio nacional. La compraventa de Nextel viene entonces a convertir a AMX en el grupo o uno de los grupos más poderosos del mercado brasileño y con interés en reforzar su posición en la región latinoamericana tras las recientes compras de Movistar Guatemala y El Salvador.

Países

Autores

El Economista (México)