Pasar al contenido principal

ES / EN

Tras masivos apagones en Argentina y Uruguay: ¿el mercado energético de A. Latina está preparado?
Martes, Junio 18, 2019 - 10:33

Las causas del masivo apagón que dejó a oscuras a Argentina y Uruguay el domingo por más de doce horas aún se desconocen, pero provocan preguntas sobre el estado del mercado energético en América Latina.

Apagones de gran escala ocurren en muchas partes del mundo, también en países en donde no se lo espera. En el año 2003, un apagón masivo afectó a 50 millones de personas en el noreste de Estados Unidos y Canadá. Una cifra similar a la de los afectados por el apagón en partes de América del Sur este fin de Semana. En septiembre de ese mismo año, 57 millones de italianos sufrieron durante un día las consecuencias de un apagón masivo. Y el peor apagón eléctrico en la historia reciente se produjo en la India en 2012 que afectó a 700 millones de personas.

Los políticos suelen subrayar en estas ocasiones de que se trata de casos absolutamente aislados y que seguramente nunca se repetirán. El secretario de Energía argentino, Gustavo Lopetegui, no es una excepción: "De cero a diez, hay cero posibilidades de que vuelva a repetirse", dijo este lunes en una entrevista con la estación de radio argentina La Red.

Evento poco probable de repetirse. "Coincido de forma total con el abordaje del secretario Lopetegui", dice Alfonso Blanco, secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) en entrevista con DW. "Es totalmente improbable que se vuelva a repetir en los términos que se dieron en esta oportunidad", subraya Blanco.

La explicación oficial apunta a que el fallo en la red se originó por un colapso del Sistema Argentino de Interconexión (SADI), en concreto en una conexión de transporte de electricidad en el noreste del país, cerca de la frontera, entre las centrales hidroeléctricas de Yacyretá, de gestión argentino-paraguaya, y Salto Grande, argentino-uruguaya.

"En el Cono Sur, las características de las redes eléctricas se encuentran en niveles comparables a los de cualquier red a nivel europeo", subraya Alfonso Blanco.

En América Latina domina la hidroelectricidad. Según la Agencia Internacional de Energía (International Energy Agency, AIE), se prevé que para el año 2030, la demanda de energía eléctrica en América Latina aumente un 70%. Esto significa, que durante este periodo, se necesitaran más de 140 gigavatios de nueva capacidad eléctrica. ¿Cómo afronta el continente esta creciente demanda?

El mix energético latinoamericano se compone principalmente de gas, petróleo, biomasa e hidroelectricidad, con predominio de los recursos energéticos fósiles. El sector eléctrico, por otro lado, está ampliamente cubierto por la energía hidroeléctrica en casi todos los países de América Latina. La energía geotérmica y las energías renovables, como la eólica o la solar, son de menor importancia en comparación directa con otras fuentes de energía. Entre los importadores de energía se encuentran Panamá, Costa Rica, Chile y Uruguay. Los exportadores de energía y los mayores consumidores son México, Brasil, Colombia, Argentina, Venezuela y Ecuador.

Algunos países en América Latina destacan por sus objetivos especialmente ambiciosos en materia de energías renovables. Chile tiene la intención de generar hasta un 20% de su electricidad a partir de fuentes renovables para el año 2025. En Costa Rica, más del 90% del suministro de electricidad ya se genera a partir del agua, el viento y el sol.

Esfuerzos en la integración regional. La industria energética mundial está experimentando un profundo cambio estructural. El debate sobre el cambio climático y cambios en las costumbres de los consumidores han ayudado a empujar un proceso que afecta a todo el mercado energético. La cooperación suprarregional entre Estados es cada vez más importante. Y aquí se encuentra el mayor reto para los países de América Latina.

Aparte de factores como obstáculos administrativos, la falta de estabilidad política, o de inversión, es la cooperación más allá de nivel bilateral lo que hay que fortalecer, según el secretario ejecutivo de OLADE: "En el proceso de integración tenemos que trabajar bastante más en la creación de los mercados que trasciendan los vínculos bilaterales. Tenemos que ir ahora a mercados regionales mucho más dinámicos. Eso permitiría una respuesta tal vez un poco más coordinada ante la ocurrencia de eventos de este estilo".

Países

Autores

Deutsche Welle