Durante los últimos años la frase “es la demanda china” recorrió toda América Latina como sinónimo de la prosperidad derivada de los precios altos de nuestras materias primas. La voracidad del gigante asiático y los indicadores de crecimiento de la región estaban vinculados directamente. Pero existía un actor que ha estado interviniendo sutilmente en la formación de precios del cobre, el aluminio y otros minerales: los grandes bancos de inversión. Es otra faceta de la problemática “financiarización” de la economía mundial, cuyos aspectos negativos se han estado sintiendo desde que estalló la burbuja subprime en EE.UU., desde el escándalo LIBOR a las últimas audiencias sostenidas en el Congreso estadounidense para conocer los alcances del tema.
La nota elaborada por Rodrigo Lara en Buenos Aires, con el apoyo desde Londres de Loreto Urbina, explica cómo han operado estos grandes intermediadores financieros y cuánto hay de especulativo en los precios sin precedentes que hemos visto.
Desde Buenos Aires también, Gonzalo León reportea acerca de los alcances del nuevo giro del gobierno de Cristina Fernández en materia energética, luego de la polémica nacionalización de la petrolera YPF el año pasado.
¿Es una privatización siempre una privatización? ¿Se justifica enajenar un activo estatal bien administrado? Desde Bogotá Susan Abad escribe acerca del debate suscitado en torno a la venta de la generadora eléctrica ISAGEN.
En esta edición usted podrá conocer cuáles son y dónde están los mejores hospitales y clínicas de América Latina. El equipo de AméricaEconomía Intelligence ha elaborado una nueva versión de este listado de instituciones destacadas por su infraestructura, recursos humanos especializados y estándares de atención. Particularmente ilustrativo es el contraste entre la inversión privada y pública en Brasil, un aspecto que pesó en la indignación ciudadana que se apoderó del país en junio pasado.
Los países latinoamericanos llevan ya varios años buscando una imagen internacional adecuada para la atracción de visitantes de placer y negocios. Sus resultados, son recogidos en el índice de Marca País, elaboradaOpor la consultora FutureBrand, que AméricaEconomía publica en esta edición. Busque su país y verá cuáles son sus puntos fuertes y débiles.