Pasar al contenido principal

ES / EN

Bolivia presenta dúplica ante la CIJ en juicio contra Chile por uso de aguas del Silala
Miércoles, Mayo 15, 2019 - 10:14

El último alegato escrito fue presentado en la Corte Internacional de Justicia de La Haya y a partir de ahora se prepara la fase oral del proceso activado por el gobierno de Chile.

El litigio internacional por la naturaleza de las aguas del Silala cerró hoy su etapa escrita con la presentación de la dúplica de Bolivia.

Como lo habían anticipado el Ministerio de Relaciones Exteriores, el agente Eduardo Rodríguez Veltzé entregó este miércoles en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en La Haya, Holanda, el documento en respuesta a la demanda planteada por Chile por la jurisdicción sobre el recurso hídrico de los manantiales del Silala,  informó radio Cooperativa de Chile..

Así, la administración del presidente Evo Morales cumplió con los plazos establecidos por el máximo tribunal de justicia del orbe y respondió a la réplica presentada por La Moneda el pasado 15 de febrero, en la que sus autoridades pidieron que se rechace la contrademanda boliviana por el mismo caso.

Cumplido este acto procesal, ahora el Tribunal prepara el cronograma para la fase oral que antecederá al dictamen final.

Ahora Chile recibirá una copia del argumento boliviano y, en tanto, ambos países aguardarán que la CIJ convoque a sus respectivos agentes para comunicarles sobre las acciones en la última etapa, la oral, previa al fallo final de la Corte.

“Estimo que esto (las fechas para la etapa oral) será en un plazo razonable, puede ser un par de meses”, explicó Eduardo Rodríguez Veltzé, agente boliviano ante la CIJ, en una entrevista con Animal Político de La Razón.

En 2016, Chile demandó a Bolivia para que la CIJ declare que el Silala es un “río internacional” y de uso “equitativo”, postura históricamente rechazada por Bolivia.

De hecho, en septiembre del pasado año, el país presentó una contrademanda para que se le reconozca la “soberanía plena” sobre esas aguas, ubicadas en Potosí, incluidos los canales artificiales construidos desde 1908.

En ese marco, Chile presentó su réplica en febrero, es decir, su posición sobre la contrademanda, y ahora Bolivia, con la dúplica, respondió a esa postura.

Cumplido este procedimiento se cierran dos rondas de alegatos escritos, cuyo contenido es secreto, según las reglas de la Corte, y se harán públicos en la fase oral del juicio que, eventualmente, está prevista para el último trimestre de este año.

En criterio del experto Andrés Calizaya, miembro del Instituto de Hidráulica e Hidrología de la UMSA, el Silala es producto de “filtraciones” de aguas subterráneas que provienen de un “reservorio en el altiplano” boliviano; es  decir, unos 200 litros por segundo que salen hacia Chile: más de medio millón de metros cúbicos de agua al mes “que se nos escapan por dichas filtraciones”, afirmó.

“Por tanto, Bolivia tiene todo el derecho sobre dichas aguas de vertientes (...), no es un río de curso internacional, pues no es producto de la cuenca, que debido a las lluvias genera dicha precipitación, porque en esa zona es mínima, 60 centímetros al año”, dijo.}

1. ¿Qué es lo que pide Chile?

Chile demandó a Bolivia para que el tribunal de La Haya declare al Silala un río internacional y de uso “equitativo”, además que el país tiene la obligación de tomar las medidas apropiadas para prevenir y controlar la contaminación, y otros daños que resulten de sus actividades.

2. ¿En qué consiste la contrademanda boliviana?

Se solicitó a la CIJ que juzgue y declare que Bolivia tiene soberanía sobre los canales artificiales y los mecanismos de drenaje en el Silala, ubicados en su territorio, y tiene el derecho soberano a decidir cómo los mantendrá; además, se pidió establecer que el país tiene soberanía sobre el flujo artificial, que ha sido diseñado, mejorado o producido en su territorio, y Chile no tiene derecho a ese flujo artificial.

3. ¿Qué tipo de recurso es el Silala y por qué fue canalizado?

Se tratan de aguas subterráneas que emergen de más de 100 vertientes u “ojos de agua”, ubicados al sudoeste de Potosí. Ese recurso fue canalizado de manera artificial desde 1908, merced a una concesión en favor de The Antofagasta Railway Company Limited, para alimentar sus locomotoras a vapor, pero cuando la compañía cambió por motores a diésel, en 1961, transfirió el uso de las aguas al Estado chileno.

4. ¿Qué sigue tras los alegatos escritos?

La CIJ establecerá el cronograma para la fase oral del juicio y luego el Tribunal se retirará a deliberar el dictamen final.

5. ¿Los jueces de la Corte pueden venir a constatar la naturaleza del Silala?

Según Rodríguez Veltzé, la posibilidad es “muy remota”, puesto que se lo hace en casos “excepcionales”, pese a que el artículo 67 del reglamento de la CIJ establece que se puede hacer peritaje en el lugar.

6. ¿Cuál es la importancia del Silala para Bolivia y Chile?

Habrá que entubar esas aguas y conducirlas a las poblaciones que requieren en esa zona, para el uso doméstico; además, hay lagunas importantes que podrían alimentarse con el Silala. El lado chileno tiene mayor necesidad de ese recurso, pues su actividad minera es la que más precisa estas aguas, además de las poblaciones en torno a Calama, que están creciendo bastante, explicó Calizaya. 

Países

Autores

LaRazón.com