El mercado brasileño ha superado a Colombia y Ecuador como principal destino de las manzanas de Chile, un hito histórico para la industria del sector.
La advertencia se basa en un catastro realizado entre los productores en distintos puntos del país. Todos observaron un notorio aborto de fruta.
Estos envíos representan un aumento de 20,7% en comparación a las colocaciones registradas en el mismo periodo del año pasado, según Midagri.
El superávit retomó su ritmo de expansión con un alza de 6,7% a US$ 7.082 millones; consultor llama a cuidar la revisión del T-MEC del 2026 para mantener el dinamismo del sector.
Despachos suman US$ 545.94 millones, según la Asociación de Exportadores (Adex).
Según el Ministerio de Agricultura, entre enero y abril de este año el envío de productos agropecuarios sumó 1.942.689 toneladas, 25,8% más que en 2023.
La producción azucarera en México se perfila a registrar un nuevo mínimo en la actual zafra que finaliza en septiembre del 2024. Se pronostica una caída de 10% en comparación con la zafra anterior.
El precio trepó en 64% por el descenso en la producción de Costa de Marfil y Ghana y la especulación ante el fenómeno de El Niño.
Los productores y comercializadores bolivianos expresaron su preocupación al gobierno por que “este año una enorme cantidad de la quinua real boliviana está siendo llevada día a día por contrabandistas hacia Perú.
Según gremio exportador local, el Ministerio de Agricultura de Ecuador emitió permisos provisionales para el cultivo de un millón de plantas en 350 hectáreas. En 2022 llegaron 4.620 de estas plantas.
En la primera mitad del año, las importaciones de este grano estadounidense fueron por US$ 3,027 millones, un crecimiento anual de 15,1%.
Como parte de su expansión global, la firma latinoamericana une fuerzas con este proveedorde productos alimenticios congelados de alta calidad con miras a elevar y combinar sus capacidades, ampliar su oferta y mejorar sus servicios.
Asimismo, la pitahaya y el banano también registraron crecimientos de producción. En cambio, otros sectores económicos como la pesca, el camarón y las flores retrocedieron.
En 2022, los envíos de agroalimentos chilenos a este destino totalizaron US$ 133 millones, cifra que en lo que va de 2023 ya alcanza los US$ 21 millones.
La secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina confirmó que está autorizada la comercialización de estas frutas gracias a una serie de gestiones realizadas por el Senasa y señaló que la medida "supone un impacto positivo en la producción de estas características, que en la actualidad cuenta con 3.342 hectáreas cultivadas.
Gracias por suscribirte a nuestro newsletter. Por favor, llena los siguientes datos para poder ofrecerte información de mejor manera.