El índice subyacente cerró el tercer mes de 2025 con un incremento del 2,8%, tres décimas menos y su menor marca desde marzo de 2021.
El Índice de Precios de Consumo (IPC) se desaceleró dos décimas respecto al dato previo, según ha informado este miércoles la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo.
El Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed decidió el 29 de enero mantener las tasas de interés en el rango objetivo de entre el 4,25% y el 4,50% tras haberlos bajado por tres veces consecutivas.
Esta caída podría marcar una nueva tendencia a la baja, que llevaría al Banco Central de Brasil a relajar el ritmo de subida de las tasas.
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró en enero una variación mensual de 0,29%, según el Inegi.
Si bien el IPC se desaceleró dos décimas respecto al dato previo, el índice subyacente, que excluye de su cálculo los precios de los alimentos y la energía por su mayor volatilidad, cerró el último mes de 2024 con un incremento del 3,2%, una décima menos.
El IPC del gigante sudamericano lleva varios meses entre el 4% y el 5% interanual, con importantes vaivenes hacia arriba y hacia abajo, lo que hace difícil prever su evolución futura.
El índice lleva todo el año anclado en este entorno, con vaivenes al alza y a la baja, aunque al cierre del año ha vuelto a darse cierta tendencia de descensos.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumula una variación de 4,5% en el año.
Según el INE, los sectores económicos de comercio, industria manufacturera y construcción consignaron las mayores incidencias anuales positivas en Índices Nominales de Remuneraciones y Costos Laborales.
De esta manera, la inflación mexicana logró una nueva desaceleración hacia el cierre del año, aunque aún se encuentra por arriba del rango objetivo del Banco de México (Banxico) de 3% +/- 1 punto porcentual.
Se indicó que la inflación del país austral recién cedería durante el segundo semestre de 2025, para llegar a la meta de 3% a inicios de 2026.
Según el Indec, el rubro de mayor aumento en el mes fue Educación (5,1%), seguida de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,5%) por los inrementos en Alquiler de la vivienda y gastos conexos.
Los mercados están atentos al dato de noviembre en tanto en cuanto podría arrojar pistas sobre la normalización de la política monetaria por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed).
De esta manera, la inflación logró dos meses consecutivos de desaceleraciones, y su menor nivel desde marzo pasado cuando se ubicó en 4,42%.
Según el INE, en contraparte, la gasolina y el transporte aéreo local bajaron de precio.
El primer incremento será de 4,64% en diciembre, mientras que el segundo, programado para enero, estará sujeto a las variaciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Asimismo, los alimentos se encarecieron un 2,1% interanual, mientras que la energía fue un 4,9% más barata que doce meses antes.
Es la mayor variación en casi dos años y según el INE, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumula así 4,5% en lo que va del año y 4,7% a doce meses respecto de la serie empalmada.
Se trató de una variación menor a la que había estimado el mercado, que proyectó que el pasado mes los precios escalarían 0,3%.
Después de un periodo duro para muchas empresas paraguayas, donde se han incrementado sobre todo los niveles de financiamiento, las reducciones de márgenes se presentan como un riesgo latente más.
Gracias por suscribirte a nuestro newsletter. Por favor, llena los siguientes datos para poder ofrecerte información de mejor manera.