El mandatario estadounidense reconoce que con las tasas actuales no habrá una inflación considerable, pero sí puede darse un menor crecimiento económico.
Las declaraciones de Petro se han dado apenas unas horas después de que el gerente del banco, Leonardo Villar, haya defendido que la entidad que encabeza no actúa con intenciones políticas, sino que se rige por criterios técnicos.
De cara al futuro, la entidad ha advertido que el ciclo de subidas "no ha llegado a su fin", dado el escenario adverso para la dinámica de la inflación.
"Esta intensa desaceleración de la economía ya sería suficiente para controlar la inflación", ha afirmado el presidente de la CNI, Ricardo Alban.
Esta pausa se sucede a la ya decretada el pasado enero y a las tres bajadas consecutivas iniciadas en septiembre, cuando se recortó el precio del dinero por primera vez desde marzo de 2020.
El organismo arrancará este martes, 18 de marzo su segunda reunión de política monetaria del año donde la opciónn de un incremento de 100 puntos básicos estará sobre la mesa.
El BCRP ha señalado que se ha dado una menor variación interanual de los precios de los alimentos en febrero, siendo este uno de los motivos que han llevado al banco a mantener una posición conservadora.
Asimismo, el gobierno paraguayo ha emitido un tramo adicional por un valor de US$ 600 millones con una tasa del 6,65% a un plazo de 30 años.
El banco ha valorado positivamente que ha habido un progreso notable en la resolución del episodio inflacionario derivado de los choques de la pandemia y del conflicto bélico en Ucrania.
La Fed también ha alertado de que sus contactos en el mundo empresarial revelan que las compañías pretenden trasladar a los precios finales de venta el incremento de los costes derivados de los aranceles que la segunda Administración Trump ya ha impuesto o impondrá.
La decisión de mantener la tasa de referencia tomó en cuenta que en enero, la tasa mensual de inflación fue -0,09 % y la inflación sin alimentos y energía fue -0,15 %.
Jerome Powell ha recordado que analizará los datos entrantes, las perspectivas futuras y el balance de riesgos entre empleo e inflación a la hora de modificar el precio del dinero.
Banco de México (Banxico) recortó la tasa clave en 50 puntos base, a 9,50%, el jueves, el doble de los recortes de 25 puntos básicos que había realizado desde que comenzó a reducir el costo del endeudamiento.
Según el Banco Central, el ivel de las tasas de interés y las dificultades para renovar créditos han ido perdiendo relevancia, lo que contrasta con la exigencia de garantías, que se ha vuelto más importante.
En su primera decisión de política monetaria desde la asunción de Donald Trump el 20 de enero, los miembros de la Fed votaron por unanimidad mantener las tasas entre 4,25% y 4,50%.
Relacionado con esto; la Unidad de Fomento (UF), indicador clave para el cálculo de otros tipos de créditos, bajará durante este mes, luego que la inflación cayera un 0,2% en diciembre de 2024.
Así se desprende del acta de la última reunión de política monetaria del banco central, celebrada a finales de diciembre.
El índice lleva todo el año anclado en este entorno, con vaivenes al alza y a la baja, aunque al cierre del año ha vuelto a darse cierta tendencia de descensos.
Las últimas estimaciones de la Fed anticipan dos bajadas de tipos a lo largo de 2025.
En la decisión de política monetaria de este jueves, la última del año, los miembros de la Junta de Gobierno del Banco de México votaron de forma unánime por disminuir la tasa nuevamente en 25 puntos base.
Esta reducción de 25 puntos básicos se sucede a la decretada el pasado septiembre de medio punto.
Gracias por suscribirte a nuestro newsletter. Por favor, llena los siguientes datos para poder ofrecerte información de mejor manera.