Pasar al contenido principal

ES / EN

Acuerdo comercial entre Ecuador y China permitiría entrada de granos de quinoa, aguacate, arándano y piña
Jueves, Febrero 13, 2025 - 09:45
Fuente: Cámara de Comercio Ecuatoriano China

El acuerdo entre ambos países cumplió 9 meses, pero aún no se visibilizan resultados alentadores. Las exportaciones e importaciones han caído.

El acuerdo comercial entre China y Ecuador cumplió nueve meses en vigencia el 1 de febrero pasado. Este periodo es materia de análisis para los actores involucrados en el intercambio comercial con el gigante asiático que aún no despega como se tenía proyectado.

Gustavo Cáceres, presidente de la Cámara de Comercio Ecuatoriana-China, expone un balance de la situación actual de la relación comercial entre ambos países y lo que falta para acelerar los resultados que se esperan de este instrumento.

¿Cuál es el balance de estos primeros nueve meses de acuerdo comercial con China?

Ha habido ciertos factores que han afectado de forma directa e indirecta a que este acuerdo comercial no sea aprovechado al máximo.

Hasta noviembre (de 2024), las exportaciones en relación con el año pasado (2023) se redujeron casi el 12% y las importaciones en menos de un punto, 0,7%, entonces uno diría que si tenemos un acuerdo comercial vigente y Ecuador es un país que conoce cómo importar desde China, ¿por qué las importaciones han bajado?

Haciendo consultas con nuestros afiliados se repite mucho la respuesta: están esperando a que se supere el problema de la seguridad, porque ahora tienen que invertir en eso, tienen que invertir en autogeneración de energía, hace unos meses ese era el tema por el cual se aguantaban, muchos socios hicieron grupos para poder importar desde China generadores, ese era su principal interés, y pasó a segundo plano comprar maquinarias nuevas, materia prima o stockearse con más productos para poder vender.

Tuvimos un incremento de IVA que sube el costo de las importaciones, lo que las ha mantenido prácticamente en lo mismo, muy diferentes a las expectativas que se mostraban en el estudio de factibilidad que hablaba de que en los dos primeros años iba a haber un crecimiento de casi el 30% de las importaciones.

¿Y con las exportaciones qué ha sucedido, por qué no despegan?

La relación con China debe ser vista en un mediano y largo plazo tomando como espejo los casos, para unos, de éxito, para otros, no, de Chile y Perú, que tienen acuerdos comerciales más de diez y quince años.

Al momento de la firma de los acuerdos comerciales no existían varios de los productos que en la actualidad son sus productos estrella, en el caso de Chile, la cereza.

Cuando se firmó el acuerdo comercial no se le vendía ni una sola cereza chilena a China, ahora es el principal producto de exportación y se generan más de 200.000 plazas de empleo de manera directa e indirecta gracias al desarrollo de la industria de la cereza, lo mismo Perú con el aguacate.

Perú es uno de los tres principales proveedores de aguacate en China.

¿Entonces cuál ha sido el beneficio hasta ahora?

El hecho de que se haya liberado de aranceles a gran parte de nuestra oferta exportable de forma inmediata, más del 90% de los productos se redujeron a cero, y que otro porcentaje va a desgravarse de forma escalonada.

En este momento se está trabajando en la obtención de los permisos fitosanitarios en conjunto con el Ministerio de Comercio Exterior y la aduana china para granos de quinoa, ese es el primer producto en el que se está trabajando en un orden de prioridad, luego el aguacate, el arándano y la piña.

En 2024 se hablaba de la creación de unas mesas técnicas para tramitar estos permisos e iban a empezar con los arándanos. ¿Qué avances hay?

Conozco que existe un comité de priorización de productos en torno a la obtención de los permisos fitosanitarios dirigido por el Ministerio de Producción y Comercio Exterior.

Con el acuerdo comercial se establecieron también plazos que la aduana china debe cumplir al momento de que uno requiera los permisos, es decir, que no nos ocurra lo que nos sucedió con la pitahaya que tuvimos ocho años aproximadamente.

¿Cuándo cree que estos productos empiezan a exportarse a China?

Esperamos que a más tardar el próximo año ya estén vigentes los permisos fitosanitarios para estos productos. De ahí viene el siguiente paso, trabajar en paralelo para preparar los productos, no solo con su descripción técnica, sino también en producción.

El caso de la pitahaya fue una muestra de que el trabajo en equipo multiplica las oportunidades, porque muchos productores en Palora se unieron a través de varios representantes, uno de ellos incluso es miembro de nuestra institución, quien los guio para poder atender esa demanda.

El acuerdo comercial con China es una herramienta que al gobierno actual y al próximo gobierno le va a permitir de alguna forma buscar desarrollar la economía del país, pero creo que hace falta que se pongan más luces sobre este gran mercado.

China es el cliente que muchos países están buscando para poder hacer un negocio, nosotros ya tenemos el acuerdo comercial que nos permite tener facilidades para hacerlo, depende ahora de que aprovechemos esa oportunidad.

Dentro de la oferta china en Ecuador, los vehículos ganan cada vez más mercado.

La participación de marcas chinas en el país cada vez toma más fuerza, en autos livianos ya está en alrededor del 40% de participación, y en vehículos pesados, de trabajo, de transporte, supera el 60%.

Los vehículos de origen chino tienen ya una gran participación en nuestro mercado y no se trata de un único detalle de precios más accesibles, sino porque efectivamente son vehículos más equipados y a precios muy competitivos.

Las marcas tradicionales ofrecen vehículos un poco más sencillos, con menor equipamiento y con mayor precio.

Pero el año pasado no fue un buen año para el sector automotor.

Sí, hubo una reducción de más del 18 % en las ventas en general, sin embargo, a pesar de esa reducción, las marcas chinas siguieron teniendo la mayor participación.

¿El acuerdo con China aún no se refleja en el sector automotor en Ecuador?

Con el acuerdo comercial los vehículos chinos, que primero tienen un 30% de arancel, irán bajando 2 puntos por año, es decir, recién en quince años van a llegar a 0%, entonces no podemos decir que ahorita por el acuerdo comercial ha habido un efecto multiplicador de ventas.

Sin embargo, quizá en los próximos cinco u ocho años que el arancel baje de 15% a 7% a 5% va a ser más interesante.

Ecuador ya tiene un acuerdo con China y busca un TLC con Estados Unidos. ¿Cómo no quedar en medio de una guerra comercial entre sus dos principales socios?

La clave para que Ecuador tenga éxito en sus negocios con sus socios internacionales es el pragmatismo. En la cultura de negocios chinos el pragmatismo es algo que sobresale siempre, de hecho, hay una frase de un líder chino que dice: No importa que el gato sea blanco o negro con tal de que cace ratones.

Creo que el pragmatismo que tengan nuestras autoridades y diplomáticos va a ser clave para poder tomar una postura en la cual podamos seguir trabajando de forma libre con nuestro principal aliado comercial en los últimos tres años que ha sido China; y de igual forma poder tener oportunidades con EE.UU.

No tomar una postura, no tomar un color de bandera para el país, sino que si podemos hacer negocios con el uno y podemos hacer negocios con el otro, bienvenido sea, porque ambos países van a buscar generar influencia geopolítica en la región.

Sería un gran error lanzarnos sobre la línea de EE.UU., dejando de lado a la línea China que ya tiene un acuerdo comercial vigente y un potencial enorme; y tampoco podemos dejar pasar esta oportunidad, no lo digo como representante de la Cámara china, sino como empresario, que si hay la posibilidad de un acuerdo comercial con EE.UU., se debe de buscar, pero sin condicionar uno del otro, son destinos diferentes y consumidores diferentes.

¿Qué se podría avanzar en 2025 en el acuerdo comercial con China?

Que a través del impulso del sector privado se incluyan más productos para la obtención de los permisos fitosanitarios, la oferta exportable de Ecuador debe ampliarse aún más y esto va a ser a través de una articulación entre el sector público y el privado, porque el detonante va a ser el sector privado, debemos impulsar para que más productores y más exportadores se interesen en llevar sus productos a China.

Países

Autores

el universo