
El sector exportador bananero no descarta sentarse a renegociar contratos con el fin de que no se vea afectado el consumo de la fruta en EE.UU.
El nuevo arancel que los productos ecuatorianos deben pagar para ingresar a Estados Unidos, que para Ecuador es del 10%, obliga a los diferentes sectores a definir estrategias para mitigar el impacto, algunos en más medida que otros. Este nuevo arancel impacta sobre todo a los principales productos de exportación que entran a ese país, como el camarón, banano, cacao, flores, pesca, entre otros. Ese mercado actualmente recibe más de 1.290 productos de exportación de Ecuador.
En este sentido, hay productos cuyas ventas a ese mercado se dan exclusivamente bajo contratos, que entraron a renegociarlos con sus clientes, pues fueron firmados antes de la imposición del nuevo arancel. Uno de ellos es el camarón, según lo indicado por José Antonio Camposano, presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA). “En estos momentos precisamente las empresas están discutiendo con sus compradores por el tema de los términos en los contratos”, señaló el viernes pasado. El camarón es el primer producto ecuatoriano en el mercado estadounidense, que en 2024 generó US$ 1.546 millones en exportaciones.
El banano es otro producto que se vende al mercado estadounidense solo bajo contratos, aunque aún es muy pronto para determinar nuevas condiciones con base en este reciente arancel, indicó Richard Salazar, director ejecutivo de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano del Ecuador (Acorbanec). En 2024, la fruta fue el segundo producto ecuatoriano más exportado en el mercado estadounidense con US$ 651 millones.
Otro gremio, la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), apenas se publicó la medida arancelaria el 2 de abril pasado, señaló que esta es un gran impacto a nivel global, pero no afecta de manera diferenciada la competitividad del banano ecuatoriano frente a sus principales competidores. AEBE recordó que el banano ecuatoriano entraba con 0% a EE.UU. antes de la medida. Sin embargo, resaltó que los aranceles son de carácter general y, aunque tiene un impacto, actualmente, tanto Ecuador como Colombia, Guatemala y Costa Rica –los principales competidores en el mercado estadounidense– están sujetos a la misma tarifa mínima del 10%, incluso aquellos países que cuentan con acuerdos comerciales vigentes. “En este contexto, todos operan bajo condiciones arancelarias equiparables”, destacó el gremio.
Mientras, de darse estas conversaciones, Salazar indicó que se enfocarían más bien en evitar un impacto en el consumo de la fruta en EE.UU. “Estamos evaluando, si bien es cierto ya se está acordando el arancel, la idea es que el consumidor se afecte lo menos posible, a pesar de que ya están firmados los contratos”, sostuvo.
En este contexto, indicó que el sector está abierto a conversar y es probable que los actores se sienten a ajustar los contratos, en paralelo a otras estrategias que buscan mitigar el efecto del arancel. “Ya estamos moviéndonos junto con las autoridades del Gobierno en acercamientos con el Gobierno americano y está ya en conversación, ya los diálogos se iniciaron para ver cómo solventamos este tema de los aranceles que ha puesto Estados Unidos”, dijo el dirigente.