Pasar al contenido principal

ES / EN

¿Cómo afectan los aranceles de Trump a la economía colombiana?
Viernes, Abril 4, 2025 - 12:45
Fuente: Alcaldía de Bogotá

La escalada comercial entre EE. UU. y China ya dejó en rojo a las bolsas del mundo y hundió el precio del petróleo. En Colombia, el impacto empieza a sentirse en Ecopetrol.

La intensificación de la guerra comercial entre Estados Unidos y China ha desatado una de las peores jornadas para los mercados financieros desde la pandemia.

Este viernes 4 de abril, las acciones se desplomaron a nivel global, los bonos del Tesoro ganaron terreno como refugio, y el petróleo se hundió a mínimos no vistos en cuatro años, mientras crecen los temores de una recesión global.

Todo comenzó con el nuevo paquete de aranceles anunciados por el presidente Donald Trump. El miércoles, el mandatario impuso gravamen del 34% a los productos chinos, además de aranceles universales del 10% a todas las importaciones.

Un día después, China respondió en la misma proporción: impuso también aranceles del 34%, restringió exportaciones clave de materiales tecnológicos y sancionó a empresas estadounidenses vinculadas a la defensa y Taiwán.

El resultado de este choque ha sido una ola de incertidumbre.

Este viernes, el S&P 500 (el principal índice bursátil de Wall Street, la bolsa de Nueva York) cayó un 5%, acumulando su peor racha de dos días desde marzo de 2020, en plena crisis de COVID-19.

A su turno, el Nasdaq 100, liderado por gigantes tecnológicos como Apple y Nvidia, profundizó una caída del 20% desde su máximo histórico, entrando oficialmente en territorio bajista.

El petróleo WTI se desplomó casi un 9% y Brent (de referencia global) se ubica cerca de los US$ 65, mínimos no vistos en cuatro años; mientras que el dólar repuntó frente a otras monedas y se ubica en $4.200, como suele ocurrir cuando los inversionistas buscan refugio en medio del caos.

Y el índice de volatilidad VIX superó los 40 puntos, un nivel asociado con episodios de alta tensión como el colapso bancario de 2023.

COLOMBIA SIENTE EL GOLPE

La escalada comercial entre Estados Unidos y China ya deja huella en la economía colombiana.

El precio del crudo Brent, referencia para el país, caía este viernes a US$ 65,39 por barril. Esta caída tiene un impacto directo sobre la economía colombiana, altamente dependiente de la exportación de petróleo.

En el mercado local, la acción de Ecopetrol retrocedía un 5 % hacia las 11:00 a. m. de este viernes, cotizándose en $1.900 (US$ 0,45).

La petrolera estatal, fuertemente expuesta al comportamiento del crudo, refleja así el golpe que la incertidumbre internacional ya está provocando en los activos colombianos.

¿POR QUÉ CAEN LOS MERCADOS?

Los aranceles son impuestos que un país pone a los productos que vienen del exterior. En teoría, sirven para proteger la industria local. Pero cuando se aplican de forma masiva o como arma política, generan desconfianza, suben los precios y pueden frenar el comercio internacional. Eso es justo lo que está ocurriendo ahora.

Las empresas temen que los costos aumenten, que haya menos ventas y que la producción se vea afectada. Los inversionistas, por su parte, temen que el consumo (uno de los motores de la economía de Estados Unidos) se frene y que los bancos centrales no logren contener el daño. Por eso venden acciones y buscan opciones más seguras, como los bonos del gobierno o el dólar.

EMPLEO EN EE.UU.: BUENO, PERO INSUFICIENTE

En medio de este panorama, el Gobierno de Estados Unidos publicó este viernes el dato mensual de empleo, que en otro contexto habría sido una buena noticia.

En marzo, la economía sumó 228.000 nuevos puestos de trabajo, una cifra por encima de lo previsto. Sin embargo, la tasa de desempleo subió ligeramente al 4,2%, debido a un aumento en la cantidad de personas que regresaron al mercado laboral.

Los sectores que más empleos generaron fueron salud, transporte, ocio y comercio minorista. También se reportaron aumentos salariales. Pero los mercados prácticamente ignoraron este informe: la tensión comercial y el miedo a una recesión pesaron mucho más.

“Un buen dato laboral no compensa la magnitud de los riesgos actuales”, dijo Emily Bowersock Hill, de Bowersock Capital Partners. “No está claro si una baja en las tasas de interés bastaría para revertir el daño que podrían causar estos aranceles”, agregó.

El mercado laboral de EE. UU. se mantiene fuerte, pero el resto de la economía está bajo presión. Grandes tecnológicas como Apple, Nvidia, Tesla y Alibaba han perdido valor en bolsa. El petróleo está en mínimos de cuatro años y los bancos, como Morgan Stanley y Goldman Sachs, también han visto caer sus acciones.

Autores

El Espectador