Pasar al contenido principal

ES / EN

Ecuador igualaría condiciones arancelarias con sus países vecinos por acuerdo comercial con Canadá
Miércoles, Febrero 5, 2025 - 14:15
Fuente: Radio Canada

Empresarios y exministros destacan los beneficios del acuerdo comercial entre Ecuador y Canadá.

El acuerdo comercial entre Ecuador y Canadá genera grandes expectativas para los diferentes sectores productivos del país andino.

Esto por la oportunidad para posicionar la oferta exportable no tradicional en un mercado de cerca de 40 millones de habitantes, así como para la generación de inversión en áreas clave como la minería, e incluso “permitirá equiparar las condiciones arancelarias con Colombia, Perú y Chile”, que hace más de quince años cuentan con acuerdos con Canadá.

Aunque todavía no se conocen los detalles del texto final del acuerdo, pues las negociaciones recién concluyeron el 31 de enero. Se desarrollaron seis rondas, que se iniciaron el 29 de abril de 2024. La fase de prenegociación empezó en el 2022.

“Ecuador tendrá un acuerdo comercial con Canadá”, anunció el mandatario Daniel Noboa el 2 de febrero, al informar que concluyeron las negociaciones.

Y a través de un comunicado la Presidencia de la República indicó sobre los beneficiarios de este instrumento comercial para sectores claves como el florícola, alimentario, atunero, textil, autopartes, cerámica, calzado, madera, jugos y pulpas, cosméticos, plásticos, sombreros, tagua, entre otros, en los cuales se promoverá la generación de empleo y el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas.

Para los exministros de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca Daniel Legarda y Julio José Prado es una “buena noticia” el anuncio del fin de las negociaciones del acuerdo. Consideran que se evidencia que la agenda comercial ya es una política de Estado.

Legarda participó en las negociaciones desde el sector privado en calidad de director del Comité de Negociaciones del Tratado de Libre Comercio de la Cámara Ecuatoriano-Canadiense de Guayaquil.

Él indica que esto “lo que permite ver es que la política de los acuerdos comerciales es una política de Estado... Es un tema que trasciende gobiernos, presidentes y que recoge los intereses del sector productivo”.

Prado comenta que todavía falta “un camino” para que entre en vigencia el acuerdo, porque después del fin de las negociaciones hay una etapa de revisión de textos para ver que todo lo que se ha negociado y acordado esté escrito. Después vendrá el proceso de la firma y posteriormente se dará la ratificación en la Asamblea Nacional.

“Todavía falta un proceso, pero es bueno que ya se haya logrado en un tiempo adecuado... Demuestra también que la agenda comercial del Ecuador ya es una política de Estado... hay pocos temas que se les da continuidad a lo largo de los gobiernos”, dice el también director del área de entorno económico del IDE Business School.

EQUIPARACIÓN DE ARANCELES CON PAÍSES VECINOS

El presidente ejecutivo de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), Felipe Ribadeneira, indica que la profundización de la relación comercial con Canadá representa una oportunidad para posicionar la oferta exportable no tradicional en un mercado de cerca de 40 millones de habitantes con una capacidad adquisitiva que es alrededor de nueve veces a la de un consumidor nacional.

Ribadeneira comenta que este acuerdo permitirá equiparar las condiciones arancelarias con Colombia, Perú y Chile, que cuentan con acuerdos comerciales desde hace más de quince años con Canadá y de esta manera brindará “mayor espacio para competir especialmente en productos como rosas y otras flores, así como en la exportación de conservas de atún y conservas de frutas, que enfrentan aranceles en ese mercado”.

En esa misma línea, la Cámara de Industrias de Guayaquil (CIG) señala que actualmente Ecuador depende en gran medida de exportaciones hacia Estados Unidos, la Unión Europea y China.

“Un acuerdo con Canadá reduciría esta dependencia y fortalecería la presencia ecuatoriana en América del Norte”, dice.

Y agrega que traerá beneficios para el país, impulsando el comercio, la inversión y la diversificación productiva, además que Canadá es un mercado con alto poder adquisitivo y estabilidad económica, lo que lo convierte en un socio estratégico para Ecuador.

El presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG), Miguel Ángel González, añade que el acuerdo con Canadá abre un mercado dos veces más grande que el nuestro, posicionándolo como un socio comercial estratégico, tanto en productos mineros como en productos agrícolas y acuícolas.

Indica que las exportaciones mineras a Canadá han crecido con fuerza y según datos de noviembre de 2024, alcanzaron US$ 86,5 millones.

Además, menciona algunas cifras de los productos destacados: el cacao (US$ 70 millones), camarón (US$ 34 millones) y flores (US$ 33,8 millones), pero que el cacao fue un producto estrella debido a un crecimiento 84 % respecto de 2023.

En la relación bilateral, el comercio actual con Canadá es de US$ 1.100 millones y podría incrementarse, sobre todo las exportaciones que suman alrededor de US$ 470 millones, de acuerdo con Legarda, inicialmente en US$ 170 millones aproximadamente en mediano y corto plazo.

“Esto puede ser mayor con nuevos productos de exportación que se vayan incorporando. Para Ecuador la negociación es altamente favorable, porque va a permitir que prácticamente el 100% de las exportaciones que se realizan hoy por hoy ingresen con arancel cero desde el primer día de vigencia del acuerdo”, dice.

OPORTUNIDAD PARA MINERÍA Y OTROS SECTORES

La CIG añade que el acuerdo fomentaría la inversión canadiense en sectores clave, como minería, energía renovable e infraestructura. “Canadá es uno de los principales inversores en minería en Ecuador, y un marco comercial estable podría atraer más capital para proyectos responsables y sostenibles”, apunta.

El presidente de la CCG también sostiene que en Canadá hay mucho potencial de crecimiento en varios sectores, como el bananero (US$ 87 millones) y el camaronero (US$ 18 millones).

Una opinión similar indica la CIG, que los principales beneficios del acuerdo “serían el acceso preferencial a un mercado que demanda productos agrícolas y agroindustriales, sectores donde Ecuador tiene ventajas competitivas, por lo que productos como banano, cacao, flores, café y mariscos podrían ingresar con menores aranceles, mejorando la competitividad de los exportadores ecuatorianos”.

La directora ejecutiva de la Cámara de Industrias, Producción y Empleo de Cuenca, Sofía Arce, también comenta que el acuerdo beneficia particularmente al sector florícola, esto porque Ecuador es el segundo mayor productor de rosas después de Colombia.

Además de ofrecer oportunidades para los exportadores de cacao, atún, camarón, Arce indica que en el caso de productos fabricados en Cuenca y Azuay ven potencial para línea blanca, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, cerámica, cosméticos.

“Consideramos sumamente valioso el reconocimiento de cualificaciones profesionales, así también los capítulos referentes a encadenamientos productivos y al fomento de las inversiones”, enfatiza.

Según Fedexpor, los principales productos de exportación que enfrentan arancel en Canadá son las rosas con 10,5%; entre 4,5% y 7% para las conservas de atún y de 4% al 6% para las conservas de frutas.

Legarda comenta que el banano y el camarón no pagaban arancel, pues Canadá ya tenía una tarifa reducida de 0% y “con este acuerdo ya se consolida ese cero, ya no podrá subir”. Añade que actualmente Ecuador exporta 130 productos aproximadamente.

Por el lado de las importaciones desde Canadá, comenta que casi el 50% constituyen trigo y soya y tienen un arancel 0% y eso también se consolidará para ellos con el acuerdo, pero lo que tenía un arancel para ingresar a Ecuador y que ya no tendrá son los medicamentos, bienes de capital como helicópteros, así como productos plásticos, polímeros, etc.

Legarda, quien también es CEO de Exportconsulting, indica que una vez que esté vigente el acuerdo, para Ecuador casi el 100% de lo que exporta el arancel 0 % va a ser de manera inmediata, aunque hay otros productos que serán en un menor plazo. En tanto que para Canadá, un poco más del 90% será de manera inmediata y otros productos de manera progresiva, hasta diez años. 

Países

Autores

el universo