
Estados Unidos recepta el 73% de las exportaciones de plátano fresco y procesado (chips, snacks y otros) de Ecuador, que desde el sábado pasado pagan 16% de arancel.
El plátano procesado, junto con las flores y el brócoli, están entre los tres productos ecuatorianos que más aranceles pagan para ingresar al mercado estadounidense, después de que ese país empezó a cobrar, el sábado pasado, el 10% de arancel a las importaciones ecuatorianas con lo que el arancel del plátano subió a 16%.
Eduardo Manrique, director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Plátano (Asoexpla), explica el impacto que este nuevo arancel representa para el sector que tiene a EE.UU. como su principal mercado, que recepta el 68% del total de las exportaciones de plátano fresco y procesado el Ecuador.
- ¿Cómo afecta a la competitividad del plátano procesado este nuevo arancel del 10 % que impone EE. UU desde el 5 de abril?
Nosotros tenemos una afectación directa, al igual que brócoli y flores con respecto a los aranceles impuestos por Estados Unidos, ya que nosotros teníamos un arancel de 6% y con este 10% tenemos ahora un arancel del 16%.
- ¿Cuánto arancel tienen los países competidores de Ecuador en EE. UU.?
Nuestros principales países competidores son Guatemala, Honduras, Colombia y Perú, todos ellos tenían arancel al 0% (antes de la medida), por lo que pasan a tener solo un 10%. Entonces, obviamente nosotros tenemos un 6% más en relación a lo que ellos tienen, por lo que versus a nuestros competidores sí habría una acción inmediata.
Ese va a ser un tema de competitividad... hay dos cartas sobre la mesa. Una es el tema arancelario, ellos tienen el 10% y nosotros el 16%, entonces obviamente va a ser un tema de precios, de competitividad; y la otra es que en el caso de Centroamérica, de Guatemala y Honduras, tienen además otro factor a favor, no solo está la diferencia con nosotros del 6%, sino que tiene el tema logístico y de costos obviamente menores por la distancia, es decir, tanto el tema naviero y todo está más cerca, entonces es otro plus con el que ya juegan actualmente.
Con respecto a Colombia, igual ellos tienen solo un 10% también, así que va a ser un tema competitivo fuerte. Actualmente todavía no dicen, pero generalmente sabemos que esto se va a traspasar hacia el consumidor, entonces, ahí lo que va a haber es que se va a asumir una pérdida probablemente para poder tener o seguir en el mercado y ser competitivos.
- ¿Cuánto fue la exportación de plátano procesado a EE. UU. en 2024 y en lo que va del 2025 (primer trimestre)?
En el 2024 Estados Unidos se consolidó como el principal destino con una participación del 73,13%. Se exportaron 32,17 miles de toneladas de plátano procesado. En valor FOB fueron US$ 106,37 millones.
En enero del 2025 se exportaron a EE. UU. 3,66 miles de toneladas, que fue el 75,64 % del total de las exportaciones de plátano fresco y procesado de Ecuador. Hubo un crecimiento del 47,39% en el mercado de EE. UU.
- ¿Cuánto ha crecido Ecuador en el mercado estadounidense en exportaciones de plátano procesado en los últimos años?
De 2020 a 2024 existió un crecimiento exponencial de aproximadamente el 125% en las exportaciones de plátano procesado hacia los Estados Unidos, pasamos de 14,30 mil toneladas a 32,17 miles de toneladas en 2024.
- ¿Cuántas empresas ecuatorianas exportan plátano procesado a EE. UU.?
Aproximadamente exportan más de 30 empresas exportadoras de plátano procesado hacia Estados Unidos.
- ¿De perder cuotas de mercado en EE. UU. qué otro mercado podría ser una alternativa para Ecuador?
Estados Unidos casi en plátano procesado tiene el 73%, realmente sería difícil, casi imposible mover ese mercado. Es un mercado consumista, donde el chip de plátano o el plátano congelado, en las diferentes variedades y presentaciones que existen, es muy consumido, ya no solo por el consumidor nostálgico que era considerado el consumidor latino, que en su mayoría el 60% de su dieta se contempla en arroz, fréjol y plátano verde, sino que también ahora es un producto considerado saludable, alternativo, gluten free, que está teniendo tendencia en los mercados americanos.
Entonces, tanto los chips como las masas y los plátanos pelados congelados, entre otros productos, son importantes para la gastronomía americana latina, sería muy difícil mover ese 73% hacia otros mercados.
Está la Unión Europea, que representa casi un 20%, están otros mercados latinoamericanos como Chile, Argentina, pero no como Estados Unidos.
También hay mercados asiáticos, Japón o Corea del Sur, donde ya se exporta plátano procesado, un porcentaje pequeño pero se exporta y obviamente está la posibilidad del mercado chino, pero eso en el caso de nuestro producto específico es un mercado que recién se está aperturando, donde el factor cultural entra muchísimo.